19 días y 500 noches (apuntes en cuarentena)

Hay dos imágenes ficcionales que rompen la cotidianidad pero que estos días se vuelven algo verosímiles. Por un lado, la escena trágica de Un episodio de la fiebre amarilla del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, construida y realizada prácticamente en vivo y en directo, presentada poco después de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gabriel D. Lerman
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación 2020
Materias:
Acceso en línea:https://revistazigurat.com.ar/19-dias-y-500-noches-apuntes-en-cuarentena/
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=zigurat&d=82_html
Aporte de:
id I28-R145-82_html
record_format dspace
spelling I28-R145-82_html2024-12-13 Narraciones Meditaciones pandémicas Política spa 19 días y 500 noches (apuntes en cuarentena) info:ar-repo/semantics/artículo Gabriel D. Lerman 2020-04 1514-8874 Revista Zigurat (2020) https://revistazigurat.com.ar/19-dias-y-500-noches-apuntes-en-cuarentena/ Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación Editorial Universitaria de Buenos Aires Hay dos imágenes ficcionales que rompen la cotidianidad pero que estos días se vuelven algo verosímiles. Por un lado, la escena trágica de Un episodio de la fiebre amarilla del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, construida y realizada prácticamente en vivo y en directo, presentada poco después de la epidemia, según Roberto Amigo, en el hall del antiguo Teatro Colón frente a Plaza de Mayo. Habían pasado semanas del momento que Miguel Ángel Scenna nombró en su libro emblemático como: “Cuando murió Buenos Aires”. Corría 1871, el presidente Sarmiento (a diferencia de Alberto Fernández) había huido al interior, como el virrey Sobremonte. Aunque Andrés Rivera lo imaginó a Sarmiento, acaso en un gesto benévolo de escritor a escritor, andando a caballo cansado por una Buenos Aires en trance desolado. El cuadro de Blanes, se sabe, expone a la mujer fallecida con el bebé que la llora y en primer plano, de pie y centrales, a los médicos sanitaristas Roque Pérez y Cosme Argerich. Según Daniel Santoro, experto en lectura plástica y política, ellos representan al Estado. No tanto al Estado que salva a la población, ya que están llegando tarde, sino al Estado que protegerá al niño. Ese Estado construirá a partir del episodio de la fiebre amarilla el cementerio de la Chacarita, numerosos hospitales, alcantarillas, desagües, cambiará de raíz, a golpes de higienismo y positivismo, la pequeña gran aldea. https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=zigurat&d=82_html
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Narraciones
Meditaciones pandémicas
Política
spellingShingle Narraciones
Meditaciones pandémicas
Política
Gabriel D. Lerman
19 días y 500 noches (apuntes en cuarentena)
topic_facet Narraciones
Meditaciones pandémicas
Política
description Hay dos imágenes ficcionales que rompen la cotidianidad pero que estos días se vuelven algo verosímiles. Por un lado, la escena trágica de Un episodio de la fiebre amarilla del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, construida y realizada prácticamente en vivo y en directo, presentada poco después de la epidemia, según Roberto Amigo, en el hall del antiguo Teatro Colón frente a Plaza de Mayo. Habían pasado semanas del momento que Miguel Ángel Scenna nombró en su libro emblemático como: “Cuando murió Buenos Aires”. Corría 1871, el presidente Sarmiento (a diferencia de Alberto Fernández) había huido al interior, como el virrey Sobremonte. Aunque Andrés Rivera lo imaginó a Sarmiento, acaso en un gesto benévolo de escritor a escritor, andando a caballo cansado por una Buenos Aires en trance desolado. El cuadro de Blanes, se sabe, expone a la mujer fallecida con el bebé que la llora y en primer plano, de pie y centrales, a los médicos sanitaristas Roque Pérez y Cosme Argerich. Según Daniel Santoro, experto en lectura plástica y política, ellos representan al Estado. No tanto al Estado que salva a la población, ya que están llegando tarde, sino al Estado que protegerá al niño. Ese Estado construirá a partir del episodio de la fiebre amarilla el cementerio de la Chacarita, numerosos hospitales, alcantarillas, desagües, cambiará de raíz, a golpes de higienismo y positivismo, la pequeña gran aldea.
format Artículo
author Gabriel D. Lerman
author_facet Gabriel D. Lerman
author_sort Gabriel D. Lerman
title 19 días y 500 noches (apuntes en cuarentena)
title_short 19 días y 500 noches (apuntes en cuarentena)
title_full 19 días y 500 noches (apuntes en cuarentena)
title_fullStr 19 días y 500 noches (apuntes en cuarentena)
title_full_unstemmed 19 días y 500 noches (apuntes en cuarentena)
title_sort 19 días y 500 noches (apuntes en cuarentena)
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación
publishDate 2020
url https://revistazigurat.com.ar/19-dias-y-500-noches-apuntes-en-cuarentena/
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=zigurat&d=82_html
work_keys_str_mv AT gabrieldlerman 19diasy500nochesapuntesencuarentena
_version_ 1824359730324176896