00_encru55

El planteo inicial de la temática de este número de Encrucijadas fue pensar prácticas, sentimientos, formas de decir y pensar propias de la mayoría de los argentinos, que nos definieran como tales, que nos diferenciaran del resto de los habitantes del mundo. Sin embargo, consultados los especialista...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires 2012
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=encruci&cl=CL1&d=HWA_739
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_739.dir/739.PDF
Aporte de:
id I28-R145-HWA_739
record_format dspace
spelling I28-R145-HWA_7392024-08-16 00_encru55 2012-11 El planteo inicial de la temática de este número de Encrucijadas fue pensar prácticas, sentimientos, formas de decir y pensar propias de la mayoría de los argentinos, que nos definieran como tales, que nos diferenciaran del resto de los habitantes del mundo. Sin embargo, consultados los especialistas y analizados los artículos que forman parte de la revista, las preguntas que nos formulamos siguen abiertas. Nuestro país es, sin dudas, un complejo conglomerado de habitantes, de culturas, de características, de rasgos muy heterogéneos. Varios autores trataron la temática desde diferentes aspectos, también entre ellos se aprecian discrepancias. Fuera de nuestro territorio, existen formas distintivas de nombrarnos, de homogeneizarnos, de caracterizarnos y hasta de estigmatizarnos. Cuando se plantean estos temas, necesariamente aparece el concepto de Nación, y la comunidad entre individuos a partir de la lengua, la historia, la cultura, entre otras características; o a través de características dadas no naturalmente: símbolos, colores, nombres, próceres, discursos ?nacionalistas?, y más. En esta cuestión también se cruzan cuestiones políticas más o menos coyunturales, que hacen de la comunidad un ir y venir de límites territoriales: los puntanos, los sureños, los argentinos, los latinoamericanos. application/pdf 1515-6435 spa Universidad de Buenos Aires info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Encrucijadas UBA, no. 55 Medio ambiente humano Sociología ¿Se puede definir el ADN argentino? ¿Existen características propias que nos hacen SER ARGENTINOS? ¿Quiénes somos? ¿Cómo somos? [presentación del dossier] info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=encruci&cl=CL1&d=HWA_739 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_739.dir/739.PDF
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Medio ambiente humano
Sociología
spellingShingle Medio ambiente humano
Sociología
00_encru55
topic_facet Medio ambiente humano
Sociología
description El planteo inicial de la temática de este número de Encrucijadas fue pensar prácticas, sentimientos, formas de decir y pensar propias de la mayoría de los argentinos, que nos definieran como tales, que nos diferenciaran del resto de los habitantes del mundo. Sin embargo, consultados los especialistas y analizados los artículos que forman parte de la revista, las preguntas que nos formulamos siguen abiertas. Nuestro país es, sin dudas, un complejo conglomerado de habitantes, de culturas, de características, de rasgos muy heterogéneos. Varios autores trataron la temática desde diferentes aspectos, también entre ellos se aprecian discrepancias. Fuera de nuestro territorio, existen formas distintivas de nombrarnos, de homogeneizarnos, de caracterizarnos y hasta de estigmatizarnos. Cuando se plantean estos temas, necesariamente aparece el concepto de Nación, y la comunidad entre individuos a partir de la lengua, la historia, la cultura, entre otras características; o a través de características dadas no naturalmente: símbolos, colores, nombres, próceres, discursos ?nacionalistas?, y más. En esta cuestión también se cruzan cuestiones políticas más o menos coyunturales, que hacen de la comunidad un ir y venir de límites territoriales: los puntanos, los sureños, los argentinos, los latinoamericanos.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
title 00_encru55
title_short 00_encru55
title_full 00_encru55
title_fullStr 00_encru55
title_full_unstemmed 00_encru55
title_sort 00_encru55
publisher Universidad de Buenos Aires
publishDate 2012
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=encruci&cl=CL1&d=HWA_739
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_739.dir/739.PDF
_version_ 1809322894676721664