El ejercicio de la historia comparada: Canadá y Argentina
Se analiza la tesis del libro póstumo de Carl E. Solberg. El núcleo central, a partir del cual se organiza su exposición, reposa en el supuesto de que las políticas de los gobiernos y el distinto desempeño del Estado en ambos países fueron decisivos para explicar la trayectoria de la economía y la s...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo de Revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales
1991
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v1_n1_08 https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v1_n1_08_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Se analiza la tesis del libro póstumo de Carl E. Solberg. El núcleo central, a partir del cual se organiza su exposición, reposa en el supuesto de que las políticas de los gobiernos y el distinto desempeño del Estado en ambos países fueron decisivos para explicar la trayectoria de la economía y la sociedad en Canadá y la Argentina. El autor se propone, sobre todo, comprender el origen del estancamiento de la agricultura pampeana, privilegiando la responsabilidad de la ideología y las políticas públicas liberales. El "languidecer" de la agricultura (p. 2) le impone un largo examen sobre las condiciones del boom que recorre la historia argentina entre 1880-1914 y los obstáculos para su continuidad posterior. |
---|