Evolución paleoambiental, estratigrafía y petrología sedimentaria de la formación Toro Negro (Neógeno), Sierras Pampeanas noroccidentales, provincia de La Rioja
La Formación Toro Negro (Mioceno-Plioceno), de 2706 m de espesor en la quebrada de La Troya, constituye parte del relleno de la cuenca de antepaís fragmentada de Vinchina en las Sierras Pampeanas Noroccidentales (provincia de La Rioja). Esta unidad apoya en discordancia erosiva sobre la Formación Vi...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2008
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4328_Ciccioli https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n4328_Ciccioli_oai |
Aporte de: |
Sumario: | La Formación Toro Negro (Mioceno-Plioceno), de 2706 m de espesor en la quebrada de La Troya, constituye parte del relleno de la cuenca de antepaís fragmentada de Vinchina en las Sierras Pampeanas Noroccidentales (provincia de La Rioja). Esta unidad apoya en discordancia erosiva sobre la Formación Vinchina (Oligoceno) y es cubierta por la Formación El Corral (Plioceno). La Formación Toro Negro representa 5 etapas de sedimentación con un dominio de sistemas fluviales anastomosado de clima semiárido. La etapa I corresponde a la parte basal de la unidad en el sector norte donde se produce una importante superficie de incisión con predominio de sistemas entrelazados a anastomosados gravosos provenientes del oeste (petrofacies PM-PV y ALB-ALV). La etapa II representa la base de la unidad en la parte central y sur de la cuenca y se caracteriza por el predominio de sistemas fluviales anastomosados arenosos de clima semiárido provenientes del norte (petrofacies PMP en la parte central y PM en la parte sur). La etapa III esta caracterizada por sedimentación lacustre silicoclástica y mixta con intercalaciones de depósitos de evaporitas y niveles volcaniclásticos de caída con un área de aporte principal ubicada al norte (petrofacies PMP en el sector central y PM en el sector sur) Durante la etapa IV, caracterizada por el desarrollo de sistemas fluviales areno-conglomerádicos, se inicia la progradación de cuñas clásticas del oeste (predominio de PM y ALB-ALV) con la presencia de importantes depósitos volcaniclásticos de caída. Dos niveles de tobas han sido datados otorgando una edad miocena superior (8,6 y 6,8 Ma). En discordancia se encuentra el Miembro Superior correspondiente a la etapa V. La misma corresponde a pulsos de progradación de cuñas conglomerádicas de la Precordillera representados por sistemas entrelazados de alta energía y bajadas dominadas por flujos canalizados (petrofacies PMP; ALM-ALB) con la intercalación de un delgado intervalo estratigráfico correspondiente a depósitos de planicies aluviales dominadas por sedimentación volcaniclásticas de caída (petrofacies PV). De esta manera, la Formación Toro Negro representa un extraordinario ejemplo de evolución de una cuenca de antepaís fracturada donde no sólo la faja plegada y corrida sino también el levantamiento de los bloques de basamento controlan la sedimentación y arquitectura sedimentaria de la cuenca. |
---|