El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina

El análisis que da cuenta de la estructura del mercado laboral de Argentina no puede entenderse sino en el contexto de los cambios macroeconómicos que en las últimas décadas han dinamizado las relaciones entre oferta y demanda de trabajo, y el conjunto de las relaciones laborales en nuestro país (Pa...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Actis Di Pasquale, Eugenio, Lanari, María Estela
Formato: Parte de libro publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: EUDEM 2015
Materias:
Acceso en línea:http://nulan.mdp.edu.ar/2403/
http://nulan.mdp.edu.ar/2403/1/actis-lanari-2015.pdf
Aporte de:
id I29-R1352403
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
institution_str I-29
repository_str R-135
collection Nulan - Fac.Cs.Económicas (UNMdP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Mercado de Trabajo
Brecha de Género
spellingShingle Mercado de Trabajo
Brecha de Género
Actis Di Pasquale, Eugenio
Lanari, María Estela
El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
description El análisis que da cuenta de la estructura del mercado laboral de Argentina no puede entenderse sino en el contexto de los cambios macroeconómicos que en las últimas décadas han dinamizado las relaciones entre oferta y demanda de trabajo, y el conjunto de las relaciones laborales en nuestro país (Panigo, Chema y Makari, 2002; MTEySS y OIT, 2012). En particular lo peculiar del trabajo femenino en el período que nos ocupa (Lanari, 2008; Contartese y Maceira, 2005; Esquivel, 2007; Novick, Rojo y Castillo, 2008). Los datos que caracterizan la participación de mujeres y varones son motivo de numerosos informes que de modo agregado ayudan a mostrar tendencias y comparar situaciones. Las estadísticas de CEPAL, los Informes Sociolaborales de OIT, o más específicos como el de "Género en Cifras" del PNUD, son orientativos del escenario que en los siguientes apartados buscamos mostrar. En el primero de ellos describimos la evolución de la participación diferencial de mujeres y varones, bajo el supuesto general que se produjo un estancamiento de la tasa de actividad femenina una vez superada la crisis política y económica que se desencadenó en el país en 2001-2002. En el segundo apartado damos cuenta de la magnitud que tiene la segregación ocupacional en la Argentina, seleccionando diez ramas de actividad representativas para su posterior estudio. Y en el tercero, comparamos estas ramas en términos absolutos y relativos respecto al salario, nivel educativo, calificación en la tarea, registración laboral y estabilidad.
format Parte de libro
Parte de libro
publishedVersion
author Actis Di Pasquale, Eugenio
Lanari, María Estela
author_facet Actis Di Pasquale, Eugenio
Lanari, María Estela
author_sort Actis Di Pasquale, Eugenio
title El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
title_short El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
title_full El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
title_fullStr El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
title_full_unstemmed El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina
title_sort el mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. las brechas abiertas de argentina
publisher EUDEM
publishDate 2015
url http://nulan.mdp.edu.ar/2403/
http://nulan.mdp.edu.ar/2403/1/actis-lanari-2015.pdf
work_keys_str_mv AT actisdipasqualeeugenio elmercadolaboralescenariodedesigualdadespersistenteslasbrechasabiertasdeargentina
AT lanarimariaestela elmercadolaboralescenariodedesigualdadespersistenteslasbrechasabiertasdeargentina
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820521908699137