El problema de la novedad en Bergson y Bachelard : tiempo, conocimiento y lenguaje

Introducción: El problema de la novedad, aunque no haya sido siempre formulado como tal, es un problema que ha ocupado a la filosofía desde sus mismos albores. Pensemos, por ejemplo, en la oposición tradicional entre Heráclito y Parménides respecto de la legitimidad del cambio como paso del ser al n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barber Soler, Guillermo N.
Otros Autores: Leocata, Francisco
Formato: Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12761
Aporte de:
id I33-R139-123456789-12761
record_format dspace
spelling I33-R139-123456789-127612024-08-26T16:23:57Z El problema de la novedad en Bergson y Bachelard : tiempo, conocimiento y lenguaje Barber Soler, Guillermo N. Leocata, Francisco Mira de Echeverría,Teresa P. Bergson, Henri Bachelard, Gaston CREATIVIDAD CONOCIMIENTO TIEMPO COMUNICACION LENGUAJE Introducción: El problema de la novedad, aunque no haya sido siempre formulado como tal, es un problema que ha ocupado a la filosofía desde sus mismos albores. Pensemos, por ejemplo, en la oposición tradicional entre Heráclito y Parménides respecto de la legitimidad del cambio como paso del ser al no-ser y del no-ser al ser, o en el problema de la creación para los medievales, o incluso en la cuestión del progreso para los modernos, por mencionar sólo algunos temas entre muchísimos otros. Las implicancias del problema de la novedad son tan amplias, que haría falta recurrir a todas las disciplinas filosóficas para exponerlas completamente, pues no sólo pertenece a la metafísica u ontología, sino que también involucra planteos gnoseológicos, epistemológicos, lingüísticos, antropológicos, psicológicos e incluso éticos. Es también, en última instancia, una cuestión con importantísimas implicancias existenciales, tales como la posibilidad de la libertad, de la renovación personal, de la creatividad y de la legitimidad del asombro, entre otras; cuestiones todas que hacen, en definitiva, a la felicidad del ser humano. Esta enorme integralidad necesaria para abarcar todas las aristas del problema de la novedad nos revela que se trata de una cuestión central de la filosofía, e incluso del hombre, cuya resolución puede influir en todos los ámbitos a los que compete; y, por otro lado, nos pone frente a la necesidad de un enfoque interdisciplinario para su correcto tratamiento. 2021-11-05T18:47:07Z 2021-11-05T18:47:07Z 2015 Tesis de grado Barber Soler, Guillermo N. El problema de la novedad en Bergson y Bachelard : tiempo, conocimiento y lenguaje [en línea]. Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12761 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12761 spa Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2015
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic Bergson, Henri
Bachelard, Gaston
CREATIVIDAD
CONOCIMIENTO
TIEMPO
COMUNICACION
LENGUAJE
spellingShingle Bergson, Henri
Bachelard, Gaston
CREATIVIDAD
CONOCIMIENTO
TIEMPO
COMUNICACION
LENGUAJE
Barber Soler, Guillermo N.
El problema de la novedad en Bergson y Bachelard : tiempo, conocimiento y lenguaje
topic_facet Bergson, Henri
Bachelard, Gaston
CREATIVIDAD
CONOCIMIENTO
TIEMPO
COMUNICACION
LENGUAJE
description Introducción: El problema de la novedad, aunque no haya sido siempre formulado como tal, es un problema que ha ocupado a la filosofía desde sus mismos albores. Pensemos, por ejemplo, en la oposición tradicional entre Heráclito y Parménides respecto de la legitimidad del cambio como paso del ser al no-ser y del no-ser al ser, o en el problema de la creación para los medievales, o incluso en la cuestión del progreso para los modernos, por mencionar sólo algunos temas entre muchísimos otros. Las implicancias del problema de la novedad son tan amplias, que haría falta recurrir a todas las disciplinas filosóficas para exponerlas completamente, pues no sólo pertenece a la metafísica u ontología, sino que también involucra planteos gnoseológicos, epistemológicos, lingüísticos, antropológicos, psicológicos e incluso éticos. Es también, en última instancia, una cuestión con importantísimas implicancias existenciales, tales como la posibilidad de la libertad, de la renovación personal, de la creatividad y de la legitimidad del asombro, entre otras; cuestiones todas que hacen, en definitiva, a la felicidad del ser humano. Esta enorme integralidad necesaria para abarcar todas las aristas del problema de la novedad nos revela que se trata de una cuestión central de la filosofía, e incluso del hombre, cuya resolución puede influir en todos los ámbitos a los que compete; y, por otro lado, nos pone frente a la necesidad de un enfoque interdisciplinario para su correcto tratamiento.
author2 Leocata, Francisco
author_facet Leocata, Francisco
Barber Soler, Guillermo N.
format Tesis de grado
author Barber Soler, Guillermo N.
author_sort Barber Soler, Guillermo N.
title El problema de la novedad en Bergson y Bachelard : tiempo, conocimiento y lenguaje
title_short El problema de la novedad en Bergson y Bachelard : tiempo, conocimiento y lenguaje
title_full El problema de la novedad en Bergson y Bachelard : tiempo, conocimiento y lenguaje
title_fullStr El problema de la novedad en Bergson y Bachelard : tiempo, conocimiento y lenguaje
title_full_unstemmed El problema de la novedad en Bergson y Bachelard : tiempo, conocimiento y lenguaje
title_sort el problema de la novedad en bergson y bachelard : tiempo, conocimiento y lenguaje
publishDate 2021
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12761
work_keys_str_mv AT barbersolerguillermon elproblemadelanovedadenbergsonybachelardtiempoconocimientoylenguaje
_version_ 1809314325109669888