Buenas prácticas en el uso de las fuentes en la investigación científica en Derecho
La elaboración un proyecto de investigación académico exige a su autor la redacción de un “estado de la cuestión” del problema que se propone abordar. El nivel de profundidad dependerá del tipo de trabajo académico de que se trate: tesina, tesis, artículo, etc. Para ese fin, es preciso realizar...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Parte de libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Thomson Reuters
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18689 |
Aporte de: |
id |
I33-R139-123456789-18689 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I33-R139-123456789-186892024-09-23T19:06:35Z Buenas prácticas en el uso de las fuentes en la investigación científica en Derecho Nieto, María Bibiana Polotto, María Rosario 0000-0003-1681-9523 INVESTIGACION CIENTIFICA BUENAS PRACTICAS FUENTES DE INFORMACION DERECHO FUENTES JUDICIALES La elaboración un proyecto de investigación académico exige a su autor la redacción de un “estado de la cuestión” del problema que se propone abordar. El nivel de profundidad dependerá del tipo de trabajo académico de que se trate: tesina, tesis, artículo, etc. Para ese fin, es preciso realizar una revisión bibliográfica, analizar la información recogida, identificar los antecedentes y avances actualizados y determinar las lagunas de conocimiento y preguntas que no han sido respondidas.1 Con estos hallazgos se debe confeccionar el aparato teórico inicial que contextualiza el objeto de investigación y pone de manifiesto la relevancia y originalidad de la propuesta. En este proceso, en ocasiones, la formulación del estado de la cuestión contribuye a la mejor delimitación del objeto a estudiar. Esto es así porque al sistematizar y articular el conocimiento ya desarrollado, e identificar qué cuestiones están pendientes de dilucidar, el problema a afrontar en la pesquisa puede definirse de manera más precisa.2 Por otra parte, en la ejecución del plan de trabajo de investigación, es decir, en el desarrollo argumental de los distintos aspectos del problema, es preciso citar las fuentes consultadas para la redacción del texto. En particular, las afirmaciones hechas por el autor deben estar respaldadas de manera documental, para garantizar la transparencia, la confiabilidad y la veracidad.3 En este sentido, desde el comienzo de la tarea investigativa es necesario gestionar las fuentes de información de manera adecuada, estratégica y ética. Estas características no siempre están presentes en quienes cultivan las ciencias jurídicas. Al respecto, sostiene Abásolo que los juristas acostumbrados a los usos de una práctica profesional forense poco cuidadosa con la autoría ajena, cuando incursionan en el ámbito académico, de manera inadvertida, caen en conductas inadmisibles en la actividad científica.4 Para evitar estas malas prácticas es conveniente ofrecer, de manera especial, a los investigadores noveles, una formación específica a fin de que adquieran las habilidades y técnicas requeridas para realizar su labor de manera competente y honesta. 2024-09-03T10:14:30Z 2024-09-03T10:14:30Z 2024 Parte de libro 978-956-400-548-5 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18689 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Thomson Reuters Martínez Montenegro, I. (dir.). CCama, J.C., Colquehuanca Castilla, J. S., López Rojas, D. (coords.). Del Derecho a la investigación al derecho de investigar. Reflexiones sobre el cambio de enfoque. Santiago de Chile: Thomson Reuters, 2024 |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
INVESTIGACION CIENTIFICA BUENAS PRACTICAS FUENTES DE INFORMACION DERECHO FUENTES JUDICIALES |
spellingShingle |
INVESTIGACION CIENTIFICA BUENAS PRACTICAS FUENTES DE INFORMACION DERECHO FUENTES JUDICIALES Nieto, María Bibiana Polotto, María Rosario Buenas prácticas en el uso de las fuentes en la investigación científica en Derecho |
topic_facet |
INVESTIGACION CIENTIFICA BUENAS PRACTICAS FUENTES DE INFORMACION DERECHO FUENTES JUDICIALES |
description |
La elaboración un proyecto de investigación académico exige a su autor
la redacción de un “estado de la cuestión” del problema que se propone
abordar. El nivel de profundidad dependerá del tipo de trabajo académico
de que se trate: tesina, tesis, artículo, etc.
Para ese fin, es preciso realizar una revisión bibliográfica, analizar la
información recogida, identificar los antecedentes y avances actualizados
y determinar las lagunas de conocimiento y preguntas que no han sido
respondidas.1 Con estos hallazgos se debe confeccionar el aparato teórico
inicial que contextualiza el objeto de investigación y pone de manifiesto
la relevancia y originalidad de la propuesta.
En este proceso, en ocasiones, la formulación del estado de la cuestión
contribuye a la mejor delimitación del objeto a estudiar. Esto es así porque
al sistematizar y articular el conocimiento ya desarrollado, e identificar
qué cuestiones están pendientes de dilucidar, el problema a afrontar en la
pesquisa puede definirse de manera más precisa.2
Por otra parte, en la ejecución del plan de trabajo de investigación, es
decir, en el desarrollo argumental de los distintos aspectos del problema,
es preciso citar las fuentes consultadas para la redacción del texto. En particular, las afirmaciones hechas por el autor deben estar respaldadas de
manera documental, para garantizar la transparencia, la confiabilidad y la
veracidad.3 En este sentido, desde el comienzo de la tarea investigativa
es necesario gestionar las fuentes de información de manera adecuada,
estratégica y ética. Estas características no siempre están presentes en
quienes cultivan las ciencias jurídicas. Al respecto, sostiene Abásolo que
los juristas acostumbrados a los usos de una práctica profesional forense
poco cuidadosa con la autoría ajena, cuando incursionan en el ámbito
académico, de manera inadvertida, caen en conductas inadmisibles en
la actividad científica.4 Para evitar estas malas prácticas es conveniente
ofrecer, de manera especial, a los investigadores noveles, una formación
específica a fin de que adquieran las habilidades y técnicas requeridas
para realizar su labor de manera competente y honesta. |
author2 |
0000-0003-1681-9523 |
author_facet |
0000-0003-1681-9523 Nieto, María Bibiana Polotto, María Rosario |
format |
Parte de libro |
author |
Nieto, María Bibiana Polotto, María Rosario |
author_sort |
Nieto, María Bibiana |
title |
Buenas prácticas en el uso de las fuentes en la investigación científica en Derecho |
title_short |
Buenas prácticas en el uso de las fuentes en la investigación científica en Derecho |
title_full |
Buenas prácticas en el uso de las fuentes en la investigación científica en Derecho |
title_fullStr |
Buenas prácticas en el uso de las fuentes en la investigación científica en Derecho |
title_full_unstemmed |
Buenas prácticas en el uso de las fuentes en la investigación científica en Derecho |
title_sort |
buenas prácticas en el uso de las fuentes en la investigación científica en derecho |
publisher |
Thomson Reuters |
publishDate |
2024 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18689 |
work_keys_str_mv |
AT nietomariabibiana buenaspracticasenelusodelasfuentesenlainvestigacioncientificaenderecho AT polottomariarosario buenaspracticasenelusodelasfuentesenlainvestigacioncientificaenderecho |
_version_ |
1823865003058397184 |