Sarmiento y los tipos
Leídas de corrido, las crónicas del viaje a Francia sin duda tienen, como intuyó David Viñas, una “andadura” balzaciana. En las cartas a Tejedor y Aberastain del 9 de mayo y 4 de septiembre de 1846, luego incluidas en los Viajes, Sarmiento inscribe sus “correrías” en una serie de cuadros que resuena...
        Guardado en:
      
    
                  
      | Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Parte de libro | 
| Lenguaje: | Español | 
| Publicado: | UAM Ediciones    
    
      2025 | 
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19997 | 
| Aporte de: | 
| id | I33-R139-123456789-19997 | 
|---|---|
| record_format | dspace | 
| spelling | I33-R139-123456789-199972025-07-04T05:02:01Z Sarmiento y los tipos Cámpora, Magdalena Sarmiento, Domingo Faustino, 1811-1888 CRONICAS VIAJES Leídas de corrido, las crónicas del viaje a Francia sin duda tienen, como intuyó David Viñas, una “andadura” balzaciana. En las cartas a Tejedor y Aberastain del 9 de mayo y 4 de septiembre de 1846, luego incluidas en los Viajes, Sarmiento inscribe sus “correrías” en una serie de cuadros que resuenan en los lectores de novelas de la época. El americano de plantón que hace antecámara en La Revue des Deux Mondes, con el Facundo bajo el brazo, no es distinto del joven Lucien de Rubempré en Illusions perdues, parado en las galerías del librero-editor Dauriat con su poemario Las margaritas en el bolsillo: ambos provincianos –uno regional, el otro continental–, suben a París para conquistarla con un libro. Escribe Sarmiento a Aberastain: “Al despedirme de mi buen amigo, el señor Montt, le decía yo con aquella modestia que me caracteriza: la llave de dos puertas llevo para penetrar en París: la recomendación oficial del gobierno de Chile i el Facundo”. Poco antes, en Ruan, Sarmiento cerraba la carta a Tejedor como Balzac, el Père Goriot: “Ahora, a París, mi amigo”, decía el sanjuanino frente al Sena, duplicando el “À nous deux maintenant!” de Rastignac en las alturas del Père-Lachaise. El fulgor del ambicioso balzaciano –un personaje-tipo central en La comedia humana– atraviesa el relato de Sarmiento, y su densidad novelesca colabora subterráneamente con el impacto narrativo de los Viajes. También en el Facundo la exposición de ideas se vale de escenas y recursos ficcionales que tejen lazos con lectores implícitos, a los que Sarmiento desea llegar. Desde esta perspectiva buscamos interrogar en este trabajo un recurso anfibio, que es a la vez un procedimiento ficcional de la novela romántica y realista, una categoría heurística de la ciencia romántica y la base de un formato editorial del siglo xix: el tipo. En tanto busca definir rasgos generales a partir de elementos individuales, el tipo implica la preexistencia de elementos múltiples, que comparten rasgos comunes y presuponen una comunidad. O, por decirlo con Balzac en el Avant-Propos o prefacio de La comedia humana, el tipo reúne rasgos homogéneos de caracteres varios y preexistentes. Nuestra idea es que, en el Facundo, el recurso al tipo como categoría descriptiva postula para sus lectores –los nacionales, pero sobre todo los europeos– una categoría reconocible que asegura implícitamente, en la joven nación argentina, un sentido de generalidad, de espacio y vida comunitaria, allí donde solo se vislumbran extensión y desierto. 2025-07-03T18:40:45Z 2025-07-03T18:40:45Z 2024 Parte de libro https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19997 10.15366/9788483449479 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Francia UAM Ediciones Entin, G., y Myers J. (Eds.). (2024). Itinerarios de un metaconcepto: la comunidad en el siglo XIX latinoamericano. UAM Ediciones. | 
| institution | Universidad Católica Argentina | 
| institution_str | I-33 | 
| repository_str | R-139 | 
| collection | Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) | 
| language | Español | 
| topic | Sarmiento, Domingo Faustino, 1811-1888 CRONICAS VIAJES | 
| spellingShingle | Sarmiento, Domingo Faustino, 1811-1888 CRONICAS VIAJES Cámpora, Magdalena Sarmiento y los tipos | 
| topic_facet | Sarmiento, Domingo Faustino, 1811-1888 CRONICAS VIAJES | 
| description | Leídas de corrido, las crónicas del viaje a Francia sin duda tienen, como intuyó David Viñas, una “andadura” balzaciana. En las cartas a Tejedor y Aberastain del 9 de mayo y 4 de septiembre de 1846, luego incluidas en los Viajes, Sarmiento inscribe sus “correrías” en una serie de cuadros que resuenan en los lectores de novelas de la época. El americano de plantón que hace antecámara en La Revue des Deux Mondes, con el Facundo bajo el brazo, no es distinto del joven Lucien de Rubempré en Illusions perdues, parado en las galerías del librero-editor Dauriat con su poemario Las margaritas en el bolsillo: ambos provincianos –uno regional, el otro continental–, suben a París para conquistarla con un libro. Escribe Sarmiento a Aberastain: “Al despedirme de mi buen amigo, el señor Montt, le decía yo con aquella modestia que me caracteriza: la llave de dos puertas llevo para penetrar en París: la recomendación oficial del gobierno de Chile i el Facundo”. Poco antes, en Ruan, Sarmiento cerraba la carta a Tejedor como Balzac, el Père Goriot: “Ahora, a París, mi amigo”, decía el sanjuanino frente al Sena, duplicando el “À nous deux maintenant!” de Rastignac en las alturas del Père-Lachaise. El fulgor del ambicioso balzaciano –un personaje-tipo central en La comedia humana– atraviesa el relato de Sarmiento, y su densidad novelesca colabora subterráneamente con el impacto narrativo de los Viajes. También en el Facundo la exposición de ideas se vale de escenas y recursos ficcionales que tejen lazos con lectores implícitos, a los que Sarmiento desea llegar. Desde esta perspectiva buscamos interrogar en este trabajo un recurso anfibio, que es a la vez un procedimiento ficcional de la novela romántica y realista, una categoría heurística de la ciencia romántica y la base de un formato editorial del siglo xix: el tipo. En tanto busca definir rasgos generales a partir de elementos individuales, el tipo implica la preexistencia de elementos múltiples, que comparten rasgos comunes y presuponen una comunidad. O, por decirlo con Balzac en el Avant-Propos o prefacio de La comedia humana, el tipo reúne rasgos homogéneos de caracteres varios y preexistentes. Nuestra idea es que, en el Facundo, el recurso al tipo como categoría descriptiva postula para sus lectores –los nacionales, pero sobre todo los europeos– una categoría reconocible que asegura implícitamente, en la joven nación argentina, un sentido de generalidad, de espacio y vida comunitaria, allí donde solo se vislumbran extensión y desierto. | 
| format | Parte de libro | 
| author | Cámpora, Magdalena | 
| author_facet | Cámpora, Magdalena | 
| author_sort | Cámpora, Magdalena | 
| title | Sarmiento y los tipos | 
| title_short | Sarmiento y los tipos | 
| title_full | Sarmiento y los tipos | 
| title_fullStr | Sarmiento y los tipos | 
| title_full_unstemmed | Sarmiento y los tipos | 
| title_sort | sarmiento y los tipos | 
| publisher | UAM Ediciones | 
| publishDate | 2025 | 
| url | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19997 | 
| work_keys_str_mv | AT camporamagdalena sarmientoylostipos | 
| _version_ | 1845297942397714432 |