Boci?genos ambientales

Objetivo: Determinar el estilo de vida, el consumo de boci?genos ambientales y la prevalencia de bocio en los pacientes con alteraciones tiroideas que asisten al consultorio de endocrinolog?a en una cl?nica de la ciudad de Mar del Plata y el grupo control. Material y m?todo: Estudio descriptivo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Garc?a Zahaid, Mar?a Bel?n
Otros Autores: Rodr?guez Monteverde, Alina
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad FASTA. Facultad de Ciencias M?dicas 2014
Materias:
Acceso en línea:http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/3483
Aporte de:
id I42-R148-123456789-3483
record_format dspace
institution Universidad FASTA
institution_str I-42
repository_str R-148
collection Repositorio Digital (UFASTA)
language Español
topic Bocio
Estilo de vida
Enfermedades de la tiroides
spellingShingle Bocio
Estilo de vida
Enfermedades de la tiroides
Garc?a Zahaid, Mar?a Bel?n
Boci?genos ambientales
topic_facet Bocio
Estilo de vida
Enfermedades de la tiroides
description Objetivo: Determinar el estilo de vida, el consumo de boci?genos ambientales y la prevalencia de bocio en los pacientes con alteraciones tiroideas que asisten al consultorio de endocrinolog?a en una cl?nica de la ciudad de Mar del Plata y el grupo control. Material y m?todo: Estudio descriptivo y transversal. La muestra est? representada por 120 individuos de ambos sexos que asisten a un consultorio de endocrinolog?a. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta donde se consulta acerca del tipo de patolog?a que poseen, los alimentos que consumen por medio de una frecuencia de consumo y los estilos de vida, representados por las pr?cticas y las creencias sobre actividad f?sica y deporte, los h?bitos alimenticios y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Resultados: De los pacientes encuestados el 50% est?n diagnosticados de bocio y el restante se divide entre 31% hipotiroidismo, 16% hipertiroidismo y s?lo un 3% poseen neoplasias. En rasgos generales no se encontraron diferencias significativas en la alimentaci?n, exceptuando el grupo de vegetales estudiados como boci?genos donde se hall? mayor ingesta en los pacientes con bocio; en el br?coli se da 139% m?s de consumo, el coliflor 57%, el repollito de Bruselas 331%, el repollo 279% y el rabanito 358%. Los estilos de vida de los pacientes encuestados son muy similares para ambos grupos. Conclusiones: A la vista de los resultados, cabe destacar que, si bien no se puede establecer una relaci?n concreta entre el desarrollo de bocio y el consumo de determinados alimentos, los pacientes diagnosticados con dicha patolog?a realizan una ingesta mucho mayor de aquellos conocidos como boci?genos ambientales por sobre las personas con otras alteraciones. En relaci?n a los estilos de vida, no hay diferencias significativas entre ambos grupos; por lo tanto, aparentemente, no presentar?a alguna implicancia relevante en el desarrollo de la enfermedad.
author2 Rodr?guez Monteverde, Alina
author_facet Rodr?guez Monteverde, Alina
Garc?a Zahaid, Mar?a Bel?n
format Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Garc?a Zahaid, Mar?a Bel?n
author_sort Garc?a Zahaid, Mar?a Bel?n
title Boci?genos ambientales
title_short Boci?genos ambientales
title_full Boci?genos ambientales
title_fullStr Boci?genos ambientales
title_full_unstemmed Boci?genos ambientales
title_sort boci?genos ambientales
publisher Universidad FASTA. Facultad de Ciencias M?dicas
publishDate 2014
url http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/3483
work_keys_str_mv AT garcazahaidmarabeln bocigenosambientales
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820535858954241