Periodismo y géneros narrativos

El periodismo narrativo se consolidó en la segunda mitad del siglo XX, pero sus antecedentes pueden rastrearse mucho antes, cuando la prensa periódica daba sus primeros pasos. Non Fiction lo llamaron en el mundo anglosajón a principios de los años 60. Nuevo periodismo, en las redacciones latinoameri...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Formato: Programa de materia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Quilmes 2025
Materias:
Acceso en línea:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5400
Aporte de:
id I47-R153-20.500.11807-5400
record_format dspace
spelling I47-R153-20.500.11807-54002025-06-06T05:00:39Z Periodismo y géneros narrativos Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales Periodismo Comunicación Siglo XX Entrevista Escritura Flujo de noticias Fuentes de información Diseminación selectiva de información Journalism Communication Twentieth century Interviews Writing News flow Information sources Selective dissemination of information Jornalismo Comunicação Século XX Fluxo de notícias Fonte de informação Disseminação seletiva de informação El periodismo narrativo se consolidó en la segunda mitad del siglo XX, pero sus antecedentes pueden rastrearse mucho antes, cuando la prensa periódica daba sus primeros pasos. Non Fiction lo llamaron en el mundo anglosajón a principios de los años 60. Nuevo periodismo, en las redacciones latinoamericanas. Periodismo literario o narrativo, en los tardíos seminarios académicos. T. Capote, N. Mailer, T. Wolff, García Marquez, Rodolfo Walsh, T. Eloy Martínez, son los pioneros. Le siguen R. Kapuscinski, E. Poniatowska, O. Fallaci, con sus reportajes y entrevistas emblemáticas. En las últimas décadas brillan las crónicas de J. Villoro, L. Guerriero, C. Alarcón, J. Licitra, M. Caparrós, y la propuesta de formación que plantea la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano. Lo cierto es que desde la mítica revista The New Yorker, a la peruana Etiqueta Negra o al proyecto digital de Anfibia, en Argentina; lo que se pone en debate son las limitaciones del periodismo convencional a la hora de interpretar hechos y datos. En Argentina, emerge a partir del 2001 un movimiento autogestivo e independiente que aporta a la nueva narrativa con una agenda temática que visibiliza lo que los medios hegemónicos obturan. Este seminario taller se propone acompañar a los alumnos en el acercamiento a los principales referentes del periodismo narrativo contemporáneo del siglo XX y XXI y bucea en la narrativa periodística de los que se animan a editar sin patrón. Al mismo tiempo invita a un recorrido por los textos y autores más emblemáticos, para repensar los géneros y formatos más reconocidos de la crónica, el reportaje, el perfil y la entrevista, e iniciar a los alumnos en el ejercicio de la escritura narrativa periodística. Objetivos: Profundizar la reflexión y comprender el potencial discursivo que asume la producción de contenidos bajo la lógica de los géneros y los formatos. Establecer un recorrido analítico por los principales referentes del género narrativo. Comprender los desafíos de los medios alternativos en la construcción creativa de géneros y formatos periodísticos en la actualidad. Establecer un recorrido analítico por los principales referentes del género narrativo. Comprender los desafíos de los medios alternativos en la construcción creativa de géneros y formatos periodísticos en la actualidad. Dar a conocer las nuevas expresiones del periodismo narrativo en la Argentina, a partir de las revistas autogestionadas. Generar contenidos creativos e innovadores que revisen las tradiciones narrativas e indaguen en nuevos géneros y formatos. Colaborar en la generación de contenidos para el proyecto editorial de la Revista Fronteras. Contenidos mínimos: Periodismo Narrativo y Literario, antecedentes y actualidad. Géneros y formatos informativos e interpretativos. Crónica, perfil, entrevista, reportaje. Diálogos entre los textos de no ficción y el periodismo de investigación. Referentes anglosajones y latinoamericanos. Medios alternativos y revistas cultural. 2025 Programa de materia info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5400 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes
institution Universidad Nacional de Quilmes
institution_str I-47
repository_str R-153
collection RIDAA - Repositorio Institucional Digital (UNQ)
language Español
topic Periodismo
Comunicación
Siglo XX
Entrevista
Escritura
Flujo de noticias
Fuentes de información
Diseminación selectiva de información
Journalism
Communication
Twentieth century
Interviews
Writing
News flow
Information sources
Selective dissemination of information
Jornalismo
Comunicação
Século XX
Fluxo de notícias
Fonte de informação
Disseminação seletiva de informação
spellingShingle Periodismo
Comunicación
Siglo XX
Entrevista
Escritura
Flujo de noticias
Fuentes de información
Diseminación selectiva de información
Journalism
Communication
Twentieth century
Interviews
Writing
News flow
Information sources
Selective dissemination of information
Jornalismo
Comunicação
Século XX
Fluxo de notícias
Fonte de informação
Disseminação seletiva de informação
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Periodismo y géneros narrativos
topic_facet Periodismo
Comunicación
Siglo XX
Entrevista
Escritura
Flujo de noticias
Fuentes de información
Diseminación selectiva de información
Journalism
Communication
Twentieth century
Interviews
Writing
News flow
Information sources
Selective dissemination of information
Jornalismo
Comunicação
Século XX
Fluxo de notícias
Fonte de informação
Disseminação seletiva de informação
description El periodismo narrativo se consolidó en la segunda mitad del siglo XX, pero sus antecedentes pueden rastrearse mucho antes, cuando la prensa periódica daba sus primeros pasos. Non Fiction lo llamaron en el mundo anglosajón a principios de los años 60. Nuevo periodismo, en las redacciones latinoamericanas. Periodismo literario o narrativo, en los tardíos seminarios académicos. T. Capote, N. Mailer, T. Wolff, García Marquez, Rodolfo Walsh, T. Eloy Martínez, son los pioneros. Le siguen R. Kapuscinski, E. Poniatowska, O. Fallaci, con sus reportajes y entrevistas emblemáticas. En las últimas décadas brillan las crónicas de J. Villoro, L. Guerriero, C. Alarcón, J. Licitra, M. Caparrós, y la propuesta de formación que plantea la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano. Lo cierto es que desde la mítica revista The New Yorker, a la peruana Etiqueta Negra o al proyecto digital de Anfibia, en Argentina; lo que se pone en debate son las limitaciones del periodismo convencional a la hora de interpretar hechos y datos. En Argentina, emerge a partir del 2001 un movimiento autogestivo e independiente que aporta a la nueva narrativa con una agenda temática que visibiliza lo que los medios hegemónicos obturan. Este seminario taller se propone acompañar a los alumnos en el acercamiento a los principales referentes del periodismo narrativo contemporáneo del siglo XX y XXI y bucea en la narrativa periodística de los que se animan a editar sin patrón. Al mismo tiempo invita a un recorrido por los textos y autores más emblemáticos, para repensar los géneros y formatos más reconocidos de la crónica, el reportaje, el perfil y la entrevista, e iniciar a los alumnos en el ejercicio de la escritura narrativa periodística. Objetivos: Profundizar la reflexión y comprender el potencial discursivo que asume la producción de contenidos bajo la lógica de los géneros y los formatos. Establecer un recorrido analítico por los principales referentes del género narrativo. Comprender los desafíos de los medios alternativos en la construcción creativa de géneros y formatos periodísticos en la actualidad. Establecer un recorrido analítico por los principales referentes del género narrativo. Comprender los desafíos de los medios alternativos en la construcción creativa de géneros y formatos periodísticos en la actualidad. Dar a conocer las nuevas expresiones del periodismo narrativo en la Argentina, a partir de las revistas autogestionadas. Generar contenidos creativos e innovadores que revisen las tradiciones narrativas e indaguen en nuevos géneros y formatos. Colaborar en la generación de contenidos para el proyecto editorial de la Revista Fronteras. Contenidos mínimos: Periodismo Narrativo y Literario, antecedentes y actualidad. Géneros y formatos informativos e interpretativos. Crónica, perfil, entrevista, reportaje. Diálogos entre los textos de no ficción y el periodismo de investigación. Referentes anglosajones y latinoamericanos. Medios alternativos y revistas cultural.
format Programa de materia
acceptedVersion
author Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
author_facet Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
author_sort Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
title Periodismo y géneros narrativos
title_short Periodismo y géneros narrativos
title_full Periodismo y géneros narrativos
title_fullStr Periodismo y géneros narrativos
title_full_unstemmed Periodismo y géneros narrativos
title_sort periodismo y géneros narrativos
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2025
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5400
work_keys_str_mv AT universidadnacionaldequilmesdepartamentodecienciassociales periodismoygenerosnarrativos
_version_ 1834245222556499968