Estudio comparativo entre las técnicas convencionales e inmunohistoquímicas para el diagnóstico de leishmaniosis canina

En la leishmaniosis visceral (LV) los amastigotes pueden ser identificados por tinción con Giemsa en preparaciones o secciones de tejidos obtenidos de lesiones en piel, bazo, hígado y médula ósea, o bien aspirados de nódulos linfáticos. Se considera como resultado positivo, la aparición de una sola...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Burna, Alexis Norberto, Catuogno, María Silvia, Sánchez Negrette, Marcial, Montenegro, María de las Angustias
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Dog
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49118
Aporte de:
id I48-R184-123456789-49118
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Canino
Leishmaniosis
Diagnóstico
Sensibilidad
Especificidad
Dog
Leishmaniosis
Diagnosis
Sensibility
Specificity
spellingShingle Canino
Leishmaniosis
Diagnóstico
Sensibilidad
Especificidad
Dog
Leishmaniosis
Diagnosis
Sensibility
Specificity
Burna, Alexis Norberto
Catuogno, María Silvia
Sánchez Negrette, Marcial
Montenegro, María de las Angustias
Estudio comparativo entre las técnicas convencionales e inmunohistoquímicas para el diagnóstico de leishmaniosis canina
topic_facet Canino
Leishmaniosis
Diagnóstico
Sensibilidad
Especificidad
Dog
Leishmaniosis
Diagnosis
Sensibility
Specificity
description En la leishmaniosis visceral (LV) los amastigotes pueden ser identificados por tinción con Giemsa en preparaciones o secciones de tejidos obtenidos de lesiones en piel, bazo, hígado y médula ósea, o bien aspirados de nódulos linfáticos. Se considera como resultado positivo, la aparición de una sola célula pa rasitada.El diagnóstico puede no ser exitoso debido a la baja sensibilidad de las técnicas histológicas tradicionales para detectar el parásito. Los métodos inmunohistoquímicos para detección de Leishmania sp en tejidos son simples, no requieren equipamiento especial y son altamente sensibles y específicos. El objetivo de este estudio fue evaluar las técnicas consideradas más sensibles y específicas para el diagnóstico de LV. Se obtuvieron muestras de caninos del nordeste argentino. Fueron seleccionados 42 pacientes con diagnóstico serológico reactivo a Leishmania sp, a los cuales se les extrajeron muestras mediante punción de médula ósea. También se obtuvieron muestras por biopsia de piel proveniente del pabellón auricular, para coloración HyE e inmunohistoquímica. En la observación microscópica de los extendidos de médula ósea, la coloración Giemsa permitió detectar amastigotes de Leishmania sp en los 42 animales investigados. Con la técnica inmunocitoquímica solo el 70% de las muestras reaccionó marcando los parásitos. En los cortes histológicos se pudieron identificar amastigotes de Leishmania sp con la técnica inmunohistoquímica en el 100% de los casos. Por su parte, la coloración HyE permitió detectar solamente un 65% de las muestras como positivas a la presencia de amastigotes. En el caso de bloques parafinados, la técnica inmunohistoquímica mostró mayor sensibilidad en la detección de amastigotes de Leishmania sp. En cuanto a las muestras citológicas, la coloración Giemsa mostró mayor utilidad, ya que permitió detectar no solo la presencia de amastigotes de Leishmania sp sino también otros microorganismos. 
format Artículo
author Burna, Alexis Norberto
Catuogno, María Silvia
Sánchez Negrette, Marcial
Montenegro, María de las Angustias
author_facet Burna, Alexis Norberto
Catuogno, María Silvia
Sánchez Negrette, Marcial
Montenegro, María de las Angustias
author_sort Burna, Alexis Norberto
title Estudio comparativo entre las técnicas convencionales e inmunohistoquímicas para el diagnóstico de leishmaniosis canina
title_short Estudio comparativo entre las técnicas convencionales e inmunohistoquímicas para el diagnóstico de leishmaniosis canina
title_full Estudio comparativo entre las técnicas convencionales e inmunohistoquímicas para el diagnóstico de leishmaniosis canina
title_fullStr Estudio comparativo entre las técnicas convencionales e inmunohistoquímicas para el diagnóstico de leishmaniosis canina
title_full_unstemmed Estudio comparativo entre las técnicas convencionales e inmunohistoquímicas para el diagnóstico de leishmaniosis canina
title_sort estudio comparativo entre las técnicas convencionales e inmunohistoquímicas para el diagnóstico de leishmaniosis canina
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49118
work_keys_str_mv AT burnaalexisnorberto estudiocomparativoentrelastecnicasconvencionaleseinmunohistoquimicasparaeldiagnosticodeleishmaniosiscanina
AT catuognomariasilvia estudiocomparativoentrelastecnicasconvencionaleseinmunohistoquimicasparaeldiagnosticodeleishmaniosiscanina
AT sancheznegrettemarcial estudiocomparativoentrelastecnicasconvencionaleseinmunohistoquimicasparaeldiagnosticodeleishmaniosiscanina
AT montenegromariadelasangustias estudiocomparativoentrelastecnicasconvencionaleseinmunohistoquimicasparaeldiagnosticodeleishmaniosiscanina
AT burnaalexisnorberto comparativestudyamongtechniquesforthediagnosisofcanineleishmaniosis
AT catuognomariasilvia comparativestudyamongtechniquesforthediagnosisofcanineleishmaniosis
AT sancheznegrettemarcial comparativestudyamongtechniquesforthediagnosisofcanineleishmaniosis
AT montenegromariadelasangustias comparativestudyamongtechniquesforthediagnosisofcanineleishmaniosis
_version_ 1832345785838075904
spelling I48-R184-123456789-491182024-10-23T10:51:50Z Estudio comparativo entre las técnicas convencionales e inmunohistoquímicas para el diagnóstico de leishmaniosis canina Comparative study among techniques for the diagnosis of canine leishmaniosis Burna, Alexis Norberto Catuogno, María Silvia Sánchez Negrette, Marcial Montenegro, María de las Angustias Canino Leishmaniosis Diagnóstico Sensibilidad Especificidad Dog Leishmaniosis Diagnosis Sensibility Specificity En la leishmaniosis visceral (LV) los amastigotes pueden ser identificados por tinción con Giemsa en preparaciones o secciones de tejidos obtenidos de lesiones en piel, bazo, hígado y médula ósea, o bien aspirados de nódulos linfáticos. Se considera como resultado positivo, la aparición de una sola célula pa rasitada.El diagnóstico puede no ser exitoso debido a la baja sensibilidad de las técnicas histológicas tradicionales para detectar el parásito. Los métodos inmunohistoquímicos para detección de Leishmania sp en tejidos son simples, no requieren equipamiento especial y son altamente sensibles y específicos. El objetivo de este estudio fue evaluar las técnicas consideradas más sensibles y específicas para el diagnóstico de LV. Se obtuvieron muestras de caninos del nordeste argentino. Fueron seleccionados 42 pacientes con diagnóstico serológico reactivo a Leishmania sp, a los cuales se les extrajeron muestras mediante punción de médula ósea. También se obtuvieron muestras por biopsia de piel proveniente del pabellón auricular, para coloración HyE e inmunohistoquímica. En la observación microscópica de los extendidos de médula ósea, la coloración Giemsa permitió detectar amastigotes de Leishmania sp en los 42 animales investigados. Con la técnica inmunocitoquímica solo el 70% de las muestras reaccionó marcando los parásitos. En los cortes histológicos se pudieron identificar amastigotes de Leishmania sp con la técnica inmunohistoquímica en el 100% de los casos. Por su parte, la coloración HyE permitió detectar solamente un 65% de las muestras como positivas a la presencia de amastigotes. En el caso de bloques parafinados, la técnica inmunohistoquímica mostró mayor sensibilidad en la detección de amastigotes de Leishmania sp. En cuanto a las muestras citológicas, la coloración Giemsa mostró mayor utilidad, ya que permitió detectar no solo la presencia de amastigotes de Leishmania sp sino también otros microorganismos.  In canine leishmaniosis, amastigotes can be revealed by Giemsa staining on samples of lesions from skin, spleen, liver, bone marrow and lymph nodes. A positive result must be considered with only one parasitized cell. The diagnosis can be unsuccessful because of the low sensitivity of traditional methods to detect the parasite. Immunohistochemical methods to detect Leishmania sp are simple, they do not need special equipment, and are highly sensitive and specific. The aim of this work was to evaluate techniques that are considered more sensitive and specific to diagnose visceral leishmaniosis. Samples were obtained from dogs from areas of argentine north-east. Forty two canines with positive serum diagnosis to Leishmania sp were selected for the extraction of bone marrow and skin samples in order to perform HE staining and immunohistochemistry. In bone marrow of 42 animals Leishmania amastigotes were observed using Giemsa stain. Immunohistochemistry revealed a 70% of positives to the parasite. In histological samples, Leishmania amastigotes were observed in 100% with immunohistochemistry, while only 65% were positive with HE stain. In paraffin embedded blocks, immunohistochemical technique is more sensitive for the detection of Leishmania amastigotes. Giemsa stain was more useful as it allowed the observation of not only Leishmania sp but also other types of microorganisms. 2022-07-12T20:58:05Z 2022-07-12T20:58:05Z 2017-11-01 Artículo Burna, Alexis Norberto, et al., 2017. Estudio comparativo entre las técnicas convencionales e inmunohistoquímicas para el diagnóstico de leishmaniosis canina. Revista Veterinaria. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, vol. 28, no. 2, p. 116-120. ISSN 1669-6840. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2822536 1668-4834 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49118 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/2536 http://dx.doi.org/10.30972/vet.2822536 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 116-120 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias Revista Veterinaria Revista Veterinaria, 2017, vol. 28, no. 2, p. 116-120.