Conocimiento, realidad y multiplicidad. Sobre la traducción empirista de lo trascendental en Deleuze

-INTRODUCCIÓN: El objetivo de esta comunicación es precisar aspectos relevantes de la re-significación, ahora en clave empirista, que realizó G. Deleuze de una noción decisiva para un constructivismo pluralista, como es lo trascendental. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En La crítica de la razón pura I....

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Torres, Gabriel Martín
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52163
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52163
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Condición
Encuentro
Virtualidad
Diferencia
Límite
spellingShingle Condición
Encuentro
Virtualidad
Diferencia
Límite
Torres, Gabriel Martín
Conocimiento, realidad y multiplicidad. Sobre la traducción empirista de lo trascendental en Deleuze
topic_facet Condición
Encuentro
Virtualidad
Diferencia
Límite
description -INTRODUCCIÓN: El objetivo de esta comunicación es precisar aspectos relevantes de la re-significación, ahora en clave empirista, que realizó G. Deleuze de una noción decisiva para un constructivismo pluralista, como es lo trascendental. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En La crítica de la razón pura I. Kant denominó “trascendental” a la investigación que toma como objeto a los elementos que se encuentran a la base de cualquier representación de la realidad sensible. En el despliegue de esta filosofía Kant sostuvo dos cuestiones: por un lado, que la experiencia de la objetividad descansa en la organización sintética que realiza el entendimiento del material proporcionado por la intuición. Por otro lado, afirmó que la fuente de estos actos de organización por unificación residía, a su vez, en reglas necesariamente objetivas ya que operaban como condiciones de posibilidad de toda experiencia. Kant pensó este condicionamiento como una determinación exterior al objeto determinado, por lo cual las reglas en cuestión son pre-empíricas. El carácter absolutamente a priori del conocimiento se sostenía, entonces, en la condición pre-empírica del principio generador de sus síntesis, y en el acuerdo entre facultades tales como la intuición y el entendimiento. Una objeción dirigida a la perspectiva trascendental fue el excesivo énfasis puesto en la condición formal de las estructuras a priori (Continuum, 2009: p. 6). En este contexto, G. Deleuze propuso en Diferencia y repetición una traducción empirista del concepto “trascendental”. El principio directriz que gobierna esta reformulación es la tesis según la cual lo real es un sistema de multiplicidades, motivo por el cual el desafío de este empirismo trascendental consiste en concebir condiciones de posibilidad afines a la variación y singularidad inherentes a la experiencia. Hay, en principio, dos divergencias que Deleuze trazó respecto de la propuesta kantiana. En primer lugar, este autor concibió las condiciones ya no como posibilidad sino como realidad virtual, la cual oficia de fundamento interno para toda experiencia, a través de un proceso de generación no mecánico ni predeterminado. Estos espacios virtuales se cristalizan en las formas sensibles asequibles a la experiencia común (Deleuze, 2002: p. 319). De este modo, Deleuze habría procurado sustraerse a la dicotomía de una subjetividad que moldea una materialidad (la objetividad) exteriormente. En segundo lugar, si en el caso de Kant la determinación de la experiencia posible se sostenía en el acuerdo que se establece entre las facultades humanas, para Deleuze el trabajo de dar cuenta de la realidad fundante (virtual) ocurre en la conmoción de la percepción y del entendimiento. Lo que conduce a la segunda divergencia: el “acuerdo discordante” entre facultades. Este fenómeno tiene lugar como reacción a los encuentros con acontecimientos que suponen una irrupción de la multiplicidad virtual dentro de lo cotidiano. Para Deleuze esta disonancia no se trataría de un caos absoluto, ya que la disociación mantenida entre cada facultad disolvería la proyección de una subjetividad y una objetividad unitarias. La expresión de la virtualidad que tiene lugar en estos encuentros asume la forma de un problema, que sería la específica instancia de donde derivan los conocimientos que, en tanto formas estables, suponen casos de soluciones. La emergencia de la disociación de las facultades y la expresión correlativa de un problema son los medios de aproximarse a lo virtual. El movimiento de un conocimiento de lo intensivo se desarrollaría, entonces, en la elaboración singular de la consistencia de cada problema que se asocia a un determinado fenómeno (Somers-Hall, 2013: pp. 160-161). En conclusión, la secuencia presente en el trascendentalismo original: objetividad- síntesis-subjetividad a priori Deleuze la reemplaza por el trayecto que parte de un encuentro o experiencia límite, que se continúa en el planteamiento de un problema, y cuyo fundamento es un espacio virtual e intensivo de pura diferencia. Así, el énfasis puesto en la indeterminación de la multiplicidad no cancela la potencialidad cognitiva del pensamiento. Finalmente, como consecuencia de esta reformulación, otra divergencia que ocurre remite al tema del límite del conocimiento, ya que en este horizonte empirista deja de ser asumido como delimitación fija de una forma dada antes de toda experiencia, para pensarse como determinación interna a lo viviente. -BIBLIOGRAFÍA: DELEUZE, Gilles, Diferencia y repetición. Trad. María Silvia Delpy y Hugo Beccacece. Buenos Aires, Amorrortu, 2002 KANT, Immanuel, Crítica de la razón pura. Trad. Mario Caimi. Colihue. Buenos Aires, 2009 SOMERS-HALL, Henry, Deleuze’s Difference and Repetition. Edinburgh University Press, Edinburgh, 2013 WILLART, Edward y LEE, Matt, “On the very idea of Conditions of thought”, en Edward Willart y Matt Lee (comp.) Thinking between Deleuze and Kant. A strange encounter. Continuum, Londres, 2009
format Documento de conferencia
author Torres, Gabriel Martín
author_facet Torres, Gabriel Martín
author_sort Torres, Gabriel Martín
title Conocimiento, realidad y multiplicidad. Sobre la traducción empirista de lo trascendental en Deleuze
title_short Conocimiento, realidad y multiplicidad. Sobre la traducción empirista de lo trascendental en Deleuze
title_full Conocimiento, realidad y multiplicidad. Sobre la traducción empirista de lo trascendental en Deleuze
title_fullStr Conocimiento, realidad y multiplicidad. Sobre la traducción empirista de lo trascendental en Deleuze
title_full_unstemmed Conocimiento, realidad y multiplicidad. Sobre la traducción empirista de lo trascendental en Deleuze
title_sort conocimiento, realidad y multiplicidad. sobre la traducción empirista de lo trascendental en deleuze
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52163
work_keys_str_mv AT torresgabrielmartin conocimientorealidadymultiplicidadsobrelatraduccionempiristadelotrascendentalendeleuze
_version_ 1808039453132849152
spelling I48-R184-123456789-521632024-06-04T21:01:01Z Conocimiento, realidad y multiplicidad. Sobre la traducción empirista de lo trascendental en Deleuze Torres, Gabriel Martín Condición Encuentro Virtualidad Diferencia Límite -INTRODUCCIÓN: El objetivo de esta comunicación es precisar aspectos relevantes de la re-significación, ahora en clave empirista, que realizó G. Deleuze de una noción decisiva para un constructivismo pluralista, como es lo trascendental. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En La crítica de la razón pura I. Kant denominó “trascendental” a la investigación que toma como objeto a los elementos que se encuentran a la base de cualquier representación de la realidad sensible. En el despliegue de esta filosofía Kant sostuvo dos cuestiones: por un lado, que la experiencia de la objetividad descansa en la organización sintética que realiza el entendimiento del material proporcionado por la intuición. Por otro lado, afirmó que la fuente de estos actos de organización por unificación residía, a su vez, en reglas necesariamente objetivas ya que operaban como condiciones de posibilidad de toda experiencia. Kant pensó este condicionamiento como una determinación exterior al objeto determinado, por lo cual las reglas en cuestión son pre-empíricas. El carácter absolutamente a priori del conocimiento se sostenía, entonces, en la condición pre-empírica del principio generador de sus síntesis, y en el acuerdo entre facultades tales como la intuición y el entendimiento. Una objeción dirigida a la perspectiva trascendental fue el excesivo énfasis puesto en la condición formal de las estructuras a priori (Continuum, 2009: p. 6). En este contexto, G. Deleuze propuso en Diferencia y repetición una traducción empirista del concepto “trascendental”. El principio directriz que gobierna esta reformulación es la tesis según la cual lo real es un sistema de multiplicidades, motivo por el cual el desafío de este empirismo trascendental consiste en concebir condiciones de posibilidad afines a la variación y singularidad inherentes a la experiencia. Hay, en principio, dos divergencias que Deleuze trazó respecto de la propuesta kantiana. En primer lugar, este autor concibió las condiciones ya no como posibilidad sino como realidad virtual, la cual oficia de fundamento interno para toda experiencia, a través de un proceso de generación no mecánico ni predeterminado. Estos espacios virtuales se cristalizan en las formas sensibles asequibles a la experiencia común (Deleuze, 2002: p. 319). De este modo, Deleuze habría procurado sustraerse a la dicotomía de una subjetividad que moldea una materialidad (la objetividad) exteriormente. En segundo lugar, si en el caso de Kant la determinación de la experiencia posible se sostenía en el acuerdo que se establece entre las facultades humanas, para Deleuze el trabajo de dar cuenta de la realidad fundante (virtual) ocurre en la conmoción de la percepción y del entendimiento. Lo que conduce a la segunda divergencia: el “acuerdo discordante” entre facultades. Este fenómeno tiene lugar como reacción a los encuentros con acontecimientos que suponen una irrupción de la multiplicidad virtual dentro de lo cotidiano. Para Deleuze esta disonancia no se trataría de un caos absoluto, ya que la disociación mantenida entre cada facultad disolvería la proyección de una subjetividad y una objetividad unitarias. La expresión de la virtualidad que tiene lugar en estos encuentros asume la forma de un problema, que sería la específica instancia de donde derivan los conocimientos que, en tanto formas estables, suponen casos de soluciones. La emergencia de la disociación de las facultades y la expresión correlativa de un problema son los medios de aproximarse a lo virtual. El movimiento de un conocimiento de lo intensivo se desarrollaría, entonces, en la elaboración singular de la consistencia de cada problema que se asocia a un determinado fenómeno (Somers-Hall, 2013: pp. 160-161). En conclusión, la secuencia presente en el trascendentalismo original: objetividad- síntesis-subjetividad a priori Deleuze la reemplaza por el trayecto que parte de un encuentro o experiencia límite, que se continúa en el planteamiento de un problema, y cuyo fundamento es un espacio virtual e intensivo de pura diferencia. Así, el énfasis puesto en la indeterminación de la multiplicidad no cancela la potencialidad cognitiva del pensamiento. Finalmente, como consecuencia de esta reformulación, otra divergencia que ocurre remite al tema del límite del conocimiento, ya que en este horizonte empirista deja de ser asumido como delimitación fija de una forma dada antes de toda experiencia, para pensarse como determinación interna a lo viviente. -BIBLIOGRAFÍA: DELEUZE, Gilles, Diferencia y repetición. Trad. María Silvia Delpy y Hugo Beccacece. Buenos Aires, Amorrortu, 2002 KANT, Immanuel, Crítica de la razón pura. Trad. Mario Caimi. Colihue. Buenos Aires, 2009 SOMERS-HALL, Henry, Deleuze’s Difference and Repetition. Edinburgh University Press, Edinburgh, 2013 WILLART, Edward y LEE, Matt, “On the very idea of Conditions of thought”, en Edward Willart y Matt Lee (comp.) Thinking between Deleuze and Kant. A strange encounter. Continuum, Londres, 2009 2023-08-22T18:00:08Z 2023-08-22T18:00:08Z 2017 Documento de conferencia Torres, Gabriel Martín, 2017. Conocimiento, realidad y multiplicidad. Sobre la traducción empirista de lo trascendental en Deleuze. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52163 spa UNNE/Perfeccionamiento Tipo B/16H002/AR. Corrientes/Procesos de subjetivacion e institucionalizacion en problematics filosoficas contemporaneas openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica