La vida política en Corrientes en la primera mitad del siglo XX (1909-1955)
En febrero de 1912 el Congreso Nacional sancionó la denominada Ley Sáenz Peña, con la cual se buscó reformar el régimen electoral vigente a nivel nacional. Esta Ley provocó profundas transformaciones en la vida política argentina, pues con ella se adoptó el sistema de sufragio restringido, que adjud...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | parte de libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Fundación Aguas de Corrientes
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52414 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-52414 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-524142023-11-23T14:21:03Z La vida política en Corrientes en la primera mitad del siglo XX (1909-1955) Solís Carnicer, María del Mar Solís Carnicer, María del Mar Covalova, Adriana María Leoni, María Silvia Sánchez Negrette, Ángela Quiñonez, María Gabriela Ramírez Braschi, Dardo Rodolfo Zarrabeitía, César Héctor Schaller, Enrique César Corrientes (Argentina) Política de Corrientes Siglo XX En febrero de 1912 el Congreso Nacional sancionó la denominada Ley Sáenz Peña, con la cual se buscó reformar el régimen electoral vigente a nivel nacional. Esta Ley provocó profundas transformaciones en la vida política argentina, pues con ella se adoptó el sistema de sufragio restringido, que adjudicaba, a la mayoría, las dos terceras partes de los cargos elegibles y a la minoría un tercio; además estableció la obligatoriedad y el secreto del sufragio. La obligatoriedad del sufragio permitió ampliar la participación política del ciudadano en las elecciones que, con las garantías que brindaba el carácter secreto del voto, pudo ejercer sus derechos políticos con mayor libertad. La aplicación de esta ley en las elecciones nacionales de 1916, permitió el acceso del radicalismo a la presidencia de la república por primera vez, iniciándose un nuevo período en la historia política argentina. Por estos motivos se considera que desde 1912, se inicia en el país la democratización de la política y de la sociedad. 2023-09-11T13:50:45Z 2023-09-11T13:50:45Z 2008 parte de libro Solís Carnicer, María del Mar, 2008. La vida política en Corrientes en la primera mitad del siglo XX (1909-1955). En: Solís Carnicer, María del Mar, et al. La historia de Corrientes va a la escuela: Corrientes en el siglo XX. T. 3. Corrientes: Fundación Aguas de Corrientes. Universidad Nacional del Nordeste, p. 17-32. ISBN 978-987-21708-3-7. 978-987-21708-3-7 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52414 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 17-32 application/pdf Fundación Aguas de Corrientes Universidad Nacional del Nordeste |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Corrientes (Argentina) Política de Corrientes Siglo XX |
spellingShingle |
Corrientes (Argentina) Política de Corrientes Siglo XX Solís Carnicer, María del Mar La vida política en Corrientes en la primera mitad del siglo XX (1909-1955) |
topic_facet |
Corrientes (Argentina) Política de Corrientes Siglo XX |
description |
En febrero de 1912 el Congreso Nacional sancionó la denominada Ley Sáenz Peña, con la cual se buscó reformar el régimen electoral vigente a nivel nacional. Esta Ley provocó profundas transformaciones en la vida política argentina, pues con ella se adoptó el sistema de sufragio restringido, que adjudicaba, a la mayoría, las dos terceras partes de los cargos elegibles y a la minoría un tercio; además estableció
la obligatoriedad y el secreto del sufragio. La obligatoriedad del sufragio permitió ampliar la participación política del ciudadano en las elecciones que, con las garantías que brindaba el carácter secreto del voto, pudo ejercer sus derechos políticos con mayor libertad. La aplicación de esta ley en las elecciones nacionales de 1916, permitió el acceso del radicalismo a la presidencia de la república por primera vez, iniciándose un nuevo período en la historia política argentina. Por estos motivos se considera que desde 1912, se inicia en el país la democratización de la política y de la sociedad. |
author2 |
Solís Carnicer, María del Mar |
author_facet |
Solís Carnicer, María del Mar Solís Carnicer, María del Mar |
format |
parte de libro |
author |
Solís Carnicer, María del Mar |
author_sort |
Solís Carnicer, María del Mar |
title |
La vida política en Corrientes en la primera mitad del siglo XX (1909-1955) |
title_short |
La vida política en Corrientes en la primera mitad del siglo XX (1909-1955) |
title_full |
La vida política en Corrientes en la primera mitad del siglo XX (1909-1955) |
title_fullStr |
La vida política en Corrientes en la primera mitad del siglo XX (1909-1955) |
title_full_unstemmed |
La vida política en Corrientes en la primera mitad del siglo XX (1909-1955) |
title_sort |
la vida política en corrientes en la primera mitad del siglo xx (1909-1955) |
publisher |
Fundación Aguas de Corrientes |
publishDate |
2023 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52414 |
work_keys_str_mv |
AT soliscarnicermariadelmar lavidapoliticaencorrientesenlaprimeramitaddelsigloxx19091955 |
_version_ |
1808039527982301184 |