Memorias sobre la historia de Tacuarendí, Santa Fe. Una aproximación etnográfica junto con estudiantes y docentes de la escuela primaria del pueblo
En este trabajo se presentan los primeros resultados de un proyecto de investigación desarrollado en el marco de una beca CIN. El mismo se propone describir cómo se producen memorias locales sobre la historia de un pueblo a partir de un proyecto de investigación en colaboración con estudiantes y doc...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53548 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-53548 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Memorias Saberes comunitarios Escuela |
spellingShingle |
Memorias Saberes comunitarios Escuela Gavilán, Cecilia Magalí Memorias sobre la historia de Tacuarendí, Santa Fe. Una aproximación etnográfica junto con estudiantes y docentes de la escuela primaria del pueblo |
topic_facet |
Memorias Saberes comunitarios Escuela |
description |
En este trabajo se presentan los primeros resultados de un proyecto de investigación desarrollado en el marco de una beca CIN. El
mismo se propone describir cómo se producen memorias locales sobre la historia de un pueblo a partir de un proyecto de
investigación en colaboración con estudiantes y docentes de la escuela primaria N° 6009 Madame Curie, de Tacuarendí, Provincia
de Santa Fe. Localidad que pertenece al Departamento General Obligado y se encuentra a 426 km de la Ciudad Capital de Santa
Fe. A su vez, se pretende caracterizar cuáles son los rasgos/elementos de las memorias sobre la historia del pueblo que se
producen, enseñan, silencian en este contexto escolar.
Una de las particularidades de este estudio es que se busca considerar las perspectivas de los/as niños/as como productores de
conocimientos y memorias (Conde y Miranda, 2021; Guerrero Arias, 2017). De esta manera, podemos entender que la construcción
de memorias no es un proceso exclusivo de los/as adultos/as y, a su vez, tener en cuenta el potencial de los niños/as como sujetos
políticos (Milstein, 2011).
Este plan de trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio y pretende contribuir a uno de sus propósitos centrales:
acompañar y describir propuestas educativas y/o comunitarias que produzcan, visibilicen, sistematicen diferentes tipos de saberes y
memorias locales, así como las articulaciones de estos saberes y memorias en los curriculums escolares oficiales. (Gandulfo y
equipo, 2017).
Un punto de partida es considerar los procesos de construcción de memorias en plural, y de disputas sociales acerca de las
memorias y su legitimidad social (Jelin,2001). Abordar la memoria involucra referirse a recuerdos y olvidos, narrativas y actos,
silencios y gestos (...) donde también hay huecos y fracturas" (2001,p.17).
Pretendo realizar una aproximación a la etnografía como enfoque metodológico (Guber, 2001). Los instrumentos de producción de la
información fueron centralmente la observación participante, entrevistas semi estructuradas, entrevistas etnográficas y análisis de la
reflexividad. Siendo la unidad de estudio la localidad de Tacuarendí, en especial la escuela primaria n°6009 “Madame Curie”. En
cuanto a las actividades de análisis del material, se llevó a cabo la organización del material y se inició un trabajo de procesamiento
del corpus a través de diferentes estrategias de categorización. El corpus incluye los registros producidos en el marco de
investigación colectiva con los/as niños/as: entrevistas realizadas por ellos a los pobladores, sus análisis de dichas entrevistas, las
entrevistas que realizamos en conjunto (niños y becaria de investigación). Además, realicé entrevistas y observaciones dentro y
fuera del establecimiento escolar como así también, la revisión tanto de documentos escolares (curriculum, planificaciones,
resoluciones) como de documentos del pueblo a los que tuve acceso, con el fin de identificar elementos característicos de la
transmisión de la historia del pueblo. Realicé una triangulación de la información que me permitió aportar a los propósitos centrales
de este estudio.
En esta presentación se hará foco en los primeros resultados del estudio, particularmente en los referidos a las memorias sobre la
fundación del pueblo y el proceso de poblamiento. Encontramos, por un lado, versiones que exaltan la llegada de los “primeros
pobladores” y el lugar de un Ingenio Azucarero como “origen” de los procesos de urbanización y del “progreso” del pueblo.
Luego de los primeros análisis de la información, surgen interrogantes acerca de cómo fueron producidas esas diferentes narrativas
sobre el pasado, cómo se articulan esos fragmentos heterogéneos y los procesos ambivalentes de invisibilización/visibilización en el
proceso de poblamiento de esta localidad.
También nos lleva a preguntarnos por el lugar de la escuela como espacio para la producción, legitimación y circulación de ciertas
memorias, pero también como un espacio donde los/as niños/as pueden interrogar ese pasado, propiciar la activación de otras
memorias e interrogar los silencios y olvidos desde las acciones presentes |
author2 |
Gandulfo, Carolina |
author_facet |
Gandulfo, Carolina Gavilán, Cecilia Magalí |
format |
Reunión |
author |
Gavilán, Cecilia Magalí |
author_sort |
Gavilán, Cecilia Magalí |
title |
Memorias sobre la historia de Tacuarendí, Santa Fe. Una aproximación etnográfica junto con estudiantes y docentes de la escuela primaria del pueblo |
title_short |
Memorias sobre la historia de Tacuarendí, Santa Fe. Una aproximación etnográfica junto con estudiantes y docentes de la escuela primaria del pueblo |
title_full |
Memorias sobre la historia de Tacuarendí, Santa Fe. Una aproximación etnográfica junto con estudiantes y docentes de la escuela primaria del pueblo |
title_fullStr |
Memorias sobre la historia de Tacuarendí, Santa Fe. Una aproximación etnográfica junto con estudiantes y docentes de la escuela primaria del pueblo |
title_full_unstemmed |
Memorias sobre la historia de Tacuarendí, Santa Fe. Una aproximación etnográfica junto con estudiantes y docentes de la escuela primaria del pueblo |
title_sort |
memorias sobre la historia de tacuarendí, santa fe. una aproximación etnográfica junto con estudiantes y docentes de la escuela primaria del pueblo |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53548 |
work_keys_str_mv |
AT gavilanceciliamagali memoriassobrelahistoriadetacuarendisantafeunaaproximacionetnograficajuntoconestudiantesydocentesdelaescuelaprimariadelpueblo |
_version_ |
1808039475032358912 |
spelling |
I48-R184-123456789-535482024-05-17T17:03:44Z Memorias sobre la historia de Tacuarendí, Santa Fe. Una aproximación etnográfica junto con estudiantes y docentes de la escuela primaria del pueblo Gavilán, Cecilia Magalí Gandulfo, Carolina Conde, María Florencia Memorias Saberes comunitarios Escuela En este trabajo se presentan los primeros resultados de un proyecto de investigación desarrollado en el marco de una beca CIN. El mismo se propone describir cómo se producen memorias locales sobre la historia de un pueblo a partir de un proyecto de investigación en colaboración con estudiantes y docentes de la escuela primaria N° 6009 Madame Curie, de Tacuarendí, Provincia de Santa Fe. Localidad que pertenece al Departamento General Obligado y se encuentra a 426 km de la Ciudad Capital de Santa Fe. A su vez, se pretende caracterizar cuáles son los rasgos/elementos de las memorias sobre la historia del pueblo que se producen, enseñan, silencian en este contexto escolar. Una de las particularidades de este estudio es que se busca considerar las perspectivas de los/as niños/as como productores de conocimientos y memorias (Conde y Miranda, 2021; Guerrero Arias, 2017). De esta manera, podemos entender que la construcción de memorias no es un proceso exclusivo de los/as adultos/as y, a su vez, tener en cuenta el potencial de los niños/as como sujetos políticos (Milstein, 2011). Este plan de trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio y pretende contribuir a uno de sus propósitos centrales: acompañar y describir propuestas educativas y/o comunitarias que produzcan, visibilicen, sistematicen diferentes tipos de saberes y memorias locales, así como las articulaciones de estos saberes y memorias en los curriculums escolares oficiales. (Gandulfo y equipo, 2017). Un punto de partida es considerar los procesos de construcción de memorias en plural, y de disputas sociales acerca de las memorias y su legitimidad social (Jelin,2001). Abordar la memoria involucra referirse a recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos (...) donde también hay huecos y fracturas" (2001,p.17). Pretendo realizar una aproximación a la etnografía como enfoque metodológico (Guber, 2001). Los instrumentos de producción de la información fueron centralmente la observación participante, entrevistas semi estructuradas, entrevistas etnográficas y análisis de la reflexividad. Siendo la unidad de estudio la localidad de Tacuarendí, en especial la escuela primaria n°6009 “Madame Curie”. En cuanto a las actividades de análisis del material, se llevó a cabo la organización del material y se inició un trabajo de procesamiento del corpus a través de diferentes estrategias de categorización. El corpus incluye los registros producidos en el marco de investigación colectiva con los/as niños/as: entrevistas realizadas por ellos a los pobladores, sus análisis de dichas entrevistas, las entrevistas que realizamos en conjunto (niños y becaria de investigación). Además, realicé entrevistas y observaciones dentro y fuera del establecimiento escolar como así también, la revisión tanto de documentos escolares (curriculum, planificaciones, resoluciones) como de documentos del pueblo a los que tuve acceso, con el fin de identificar elementos característicos de la transmisión de la historia del pueblo. Realicé una triangulación de la información que me permitió aportar a los propósitos centrales de este estudio. En esta presentación se hará foco en los primeros resultados del estudio, particularmente en los referidos a las memorias sobre la fundación del pueblo y el proceso de poblamiento. Encontramos, por un lado, versiones que exaltan la llegada de los “primeros pobladores” y el lugar de un Ingenio Azucarero como “origen” de los procesos de urbanización y del “progreso” del pueblo. Luego de los primeros análisis de la información, surgen interrogantes acerca de cómo fueron producidas esas diferentes narrativas sobre el pasado, cómo se articulan esos fragmentos heterogéneos y los procesos ambivalentes de invisibilización/visibilización en el proceso de poblamiento de esta localidad. También nos lleva a preguntarnos por el lugar de la escuela como espacio para la producción, legitimación y circulación de ciertas memorias, pero también como un espacio donde los/as niños/as pueden interrogar ese pasado, propiciar la activación de otras memorias e interrogar los silencios y olvidos desde las acciones presentes 2024-05-03T19:13:29Z 2024-05-03T19:13:29Z 2023-06-15 Reunión Gavilán, Cecilia Magalí, 2023. Memorias sobre la historia de Tacuarendí, Santa Fe. Una aproximación etnográfica junto con estudiantes y docentes de la escuela primaria del pueblo. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53548 spa UNNE/EVC-CIN/17H002/AR.Corrientes/Transmisión del guaraní y políticas del lenguaje en Corrientes: actores, prácticas, saberes y significaciones. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p.1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |