Memes de la política chaqueña en el período 2019-2020. Acercamientos a un nuevo discurso de circulación social en la región
Esta investigación tiene su origen en una beca EVC-CIN de pregrado, la misma está enmarcada en el proyecto de investigación (17H013): “Discurso social. Narrativas políticas en los medios de comunicación: inteligibilidades actuales” (SGCyT-UNNE, Periodo 2018-2021. Dir. Natalia Colombo). El trabajo tu...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | Reunión |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53596 |
| Aporte de: |
| id |
I48-R184-123456789-53596 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
| institution_str |
I-48 |
| repository_str |
R-184 |
| collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| language |
Español |
| topic |
Discurso social Memes Circulación |
| spellingShingle |
Discurso social Memes Circulación Roze Pratesi, Ebe Antígona Memes de la política chaqueña en el período 2019-2020. Acercamientos a un nuevo discurso de circulación social en la región |
| topic_facet |
Discurso social Memes Circulación |
| description |
Esta investigación tiene su origen en una beca EVC-CIN de pregrado, la misma está enmarcada en el proyecto de investigación
(17H013): “Discurso social. Narrativas políticas en los medios de comunicación: inteligibilidades actuales” (SGCyT-UNNE, Periodo
2018-2021. Dir. Natalia Colombo). El trabajo tuvo por objetivo contribuir al conocimiento de los modos de producción de sentido en
los distintos medios de comunicación en la provincia del Chaco. Para ello nos propusimos estudiar el contenido ideológico de los
memes en tanto discursos sociales, analizar discursivamente su proceso de producción y transmisión de significados, y estimar el
impacto que tienen en los medios de comunicación tradicionales. Para cumplir estos objetivos analizamos el lugar en el cual circulan
los memes, o sea, los nuevos medios sociales; luego observamos las características de nuestro objeto de estudio y los modos de
circulación; por último, tomamos una muestra del corpus recogido y analizamos los memes elegidos.
Nuestro objeto de estudio, los memes, son un tipo de discurso que condensa información en un formato más amigable con las redes
sociales ya que permite la inmediatez de su circulación al encontrarse resumido en una imagen con poco o a veces nulo contenido
verbal. En 2019, antes, durante y después de las elecciones presidenciales y, en algunas provincias, elecciones de gobernador, se
desplegaron decenas de estos discursos humorísticos, los cuales tienen actividad todo el año, pero ganan protagonismo en
contextos electorales.
Para el análisis de los memes como nuevos tipos de discursos, utilizamos la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón (1993)
quien explica que la misma es “un conjunto de hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la semiosis social” (p. 125), esta
contiene los significantes de los fenómenos sociales que, para estudiarlos, es necesario analizar el proceso de producción de sentido
cuyas condiciones de producción son, para Verón, una de las cuales debemos analizar para la comprensión de nuestro objeto de
estudio, las otras son las condiciones de circulación y las de reconocimiento.
Para nuestro trabajo nos valimos, también, del Análisis del discurso para abordar los memes lo cual, en términos de Arnoux (2009),
necesariamente nos llevó a realizar un trabajo interdisciplinar. Además, al ser memes del ámbito político los que estudiamos,
tomamos la teoría de Verón (1996) sobre enunciación política y, como los memes constan de elementos verbales y visuales, nos
ayudamos con la teoría de Kerbrat-Orecchioni (1986) para el análisis de los enunciados, así como la teoría de Peirce (1987) para
analizar los elementos visuales; asimismo, recuperamos autores específicos que tratan sobre las características y la retórica de los
memes.
Los memes recogidos fueron 25 en total, recolectados entre octubre y diciembre de 2019, mayo y junio de 2020 y noviembre del
2021. Aquellos que analizamos fueron ocho, cuatro publicados en 2019, durante el contexto electoral, y otros cuatro en 2020,
durante la cuarentena causada por la pandemia de COVID-19. En su mayoría, los memes apuntan a los candidatos más mediáticos
o más instalados en la política chaqueña, y a veces una misma foto es retocada diferente o un mismo hecho representado en sus
diversas variante; debido a esto consideramos que la cantidad escogida es representativa de aquellos que circulan en las redes
sociales, más específicamente en plataformas de Facebook y Twitter debido a que son más factibles de rastrear la fuente de la cual
surgen estos discursos.
Las conclusiones a las que arribamos es que los memes analizados se pueden dividir en dos grupos: aquellos que satirizan o
parodian una situación de forma graciosa por el simple hecho de exponerla, y aquellos que satirizan un pensamiento o conducta para
exponer las contradicciones de las mismas. Con respecto a este último grupo, es necesario destacar que los memes observados
poseen una forma argumentativa, pero anclada a la narrativa que se lee a través de la imagen. Es decir, las imágenes que pretenden
transmitir algo o hacer cambiar de opinión lo harán parodiando la situación, narrándola y dejando la interpretación a quien “lee” el
meme, si un meme tiene una argumentación explícita, es probable que el mismo pierda gracia y, así, efectividad. Asimismo,
podemos decir que la diferencia de los memes chaqueños con respecto a los nacionales se encuentra el componente autóctono, no
sólo en relación a los actores políticos sino también ciertos elementos vistos tales como lugares de Chaco, referencia al equipo de
fútbol chaqueños, entre otros. También, la edición de las imágenes de una forma descuidada y de cierta manera apresurada, en el
caso de los usuarios independientes, da cuenta de la rapidez con la que la información se mueve a través de los medios digitales
creando así un nuevo hábito de interpretación que es alimentado con cada noticia o evento del mundo real, y cada nueva referencia
en el mundo virtual. Además, estos memes no tienen impacto en los medios tradicionales, a menos que transmitan noticias a través
de las redes sociales en las cuales deben tener preponderancia archivos audiovisuales como los videos de Instagram, de TikTok, o
imágenes humorísticas como los memes, los cuales permiten también mayor interacción con los usuarios y, en este sentido, es
común ver memes de políticos de la capital de la provincia que son quienes más exposición tienen en los medios. Por último, los
memes no son buenos incluyendo distintos grupos sociales y etarios al debate político debido a la cantidad de referencias que es
necesario conocer para entender o disfrutar de los memes en su totalidad y para ello es forzoso seguir las tendencias de las redes
sociales, sin contar con el acceso a internet el cual, a pesar de su uso en casi todas las actividades humanas, no está al alcance de
todos los ciudadanos. |
| author2 |
Colombo, Natalia Virginia |
| author_facet |
Colombo, Natalia Virginia Roze Pratesi, Ebe Antígona |
| format |
Reunión |
| author |
Roze Pratesi, Ebe Antígona |
| author_sort |
Roze Pratesi, Ebe Antígona |
| title |
Memes de la política chaqueña en el período 2019-2020. Acercamientos a un nuevo discurso de circulación social en la región |
| title_short |
Memes de la política chaqueña en el período 2019-2020. Acercamientos a un nuevo discurso de circulación social en la región |
| title_full |
Memes de la política chaqueña en el período 2019-2020. Acercamientos a un nuevo discurso de circulación social en la región |
| title_fullStr |
Memes de la política chaqueña en el período 2019-2020. Acercamientos a un nuevo discurso de circulación social en la región |
| title_full_unstemmed |
Memes de la política chaqueña en el período 2019-2020. Acercamientos a un nuevo discurso de circulación social en la región |
| title_sort |
memes de la política chaqueña en el período 2019-2020. acercamientos a un nuevo discurso de circulación social en la región |
| publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| publishDate |
2024 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53596 |
| work_keys_str_mv |
AT rozepratesiebeantigona memesdelapoliticachaquenaenelperiodo20192020acercamientosaunnuevodiscursodecirculacionsocialenlaregion |
| _version_ |
1808038872167219200 |
| spelling |
I48-R184-123456789-535962024-05-17T16:58:29Z Memes de la política chaqueña en el período 2019-2020. Acercamientos a un nuevo discurso de circulación social en la región Roze Pratesi, Ebe Antígona Colombo, Natalia Virginia Discurso social Memes Circulación Esta investigación tiene su origen en una beca EVC-CIN de pregrado, la misma está enmarcada en el proyecto de investigación (17H013): “Discurso social. Narrativas políticas en los medios de comunicación: inteligibilidades actuales” (SGCyT-UNNE, Periodo 2018-2021. Dir. Natalia Colombo). El trabajo tuvo por objetivo contribuir al conocimiento de los modos de producción de sentido en los distintos medios de comunicación en la provincia del Chaco. Para ello nos propusimos estudiar el contenido ideológico de los memes en tanto discursos sociales, analizar discursivamente su proceso de producción y transmisión de significados, y estimar el impacto que tienen en los medios de comunicación tradicionales. Para cumplir estos objetivos analizamos el lugar en el cual circulan los memes, o sea, los nuevos medios sociales; luego observamos las características de nuestro objeto de estudio y los modos de circulación; por último, tomamos una muestra del corpus recogido y analizamos los memes elegidos. Nuestro objeto de estudio, los memes, son un tipo de discurso que condensa información en un formato más amigable con las redes sociales ya que permite la inmediatez de su circulación al encontrarse resumido en una imagen con poco o a veces nulo contenido verbal. En 2019, antes, durante y después de las elecciones presidenciales y, en algunas provincias, elecciones de gobernador, se desplegaron decenas de estos discursos humorísticos, los cuales tienen actividad todo el año, pero ganan protagonismo en contextos electorales. Para el análisis de los memes como nuevos tipos de discursos, utilizamos la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón (1993) quien explica que la misma es “un conjunto de hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la semiosis social” (p. 125), esta contiene los significantes de los fenómenos sociales que, para estudiarlos, es necesario analizar el proceso de producción de sentido cuyas condiciones de producción son, para Verón, una de las cuales debemos analizar para la comprensión de nuestro objeto de estudio, las otras son las condiciones de circulación y las de reconocimiento. Para nuestro trabajo nos valimos, también, del Análisis del discurso para abordar los memes lo cual, en términos de Arnoux (2009), necesariamente nos llevó a realizar un trabajo interdisciplinar. Además, al ser memes del ámbito político los que estudiamos, tomamos la teoría de Verón (1996) sobre enunciación política y, como los memes constan de elementos verbales y visuales, nos ayudamos con la teoría de Kerbrat-Orecchioni (1986) para el análisis de los enunciados, así como la teoría de Peirce (1987) para analizar los elementos visuales; asimismo, recuperamos autores específicos que tratan sobre las características y la retórica de los memes. Los memes recogidos fueron 25 en total, recolectados entre octubre y diciembre de 2019, mayo y junio de 2020 y noviembre del 2021. Aquellos que analizamos fueron ocho, cuatro publicados en 2019, durante el contexto electoral, y otros cuatro en 2020, durante la cuarentena causada por la pandemia de COVID-19. En su mayoría, los memes apuntan a los candidatos más mediáticos o más instalados en la política chaqueña, y a veces una misma foto es retocada diferente o un mismo hecho representado en sus diversas variante; debido a esto consideramos que la cantidad escogida es representativa de aquellos que circulan en las redes sociales, más específicamente en plataformas de Facebook y Twitter debido a que son más factibles de rastrear la fuente de la cual surgen estos discursos. Las conclusiones a las que arribamos es que los memes analizados se pueden dividir en dos grupos: aquellos que satirizan o parodian una situación de forma graciosa por el simple hecho de exponerla, y aquellos que satirizan un pensamiento o conducta para exponer las contradicciones de las mismas. Con respecto a este último grupo, es necesario destacar que los memes observados poseen una forma argumentativa, pero anclada a la narrativa que se lee a través de la imagen. Es decir, las imágenes que pretenden transmitir algo o hacer cambiar de opinión lo harán parodiando la situación, narrándola y dejando la interpretación a quien “lee” el meme, si un meme tiene una argumentación explícita, es probable que el mismo pierda gracia y, así, efectividad. Asimismo, podemos decir que la diferencia de los memes chaqueños con respecto a los nacionales se encuentra el componente autóctono, no sólo en relación a los actores políticos sino también ciertos elementos vistos tales como lugares de Chaco, referencia al equipo de fútbol chaqueños, entre otros. También, la edición de las imágenes de una forma descuidada y de cierta manera apresurada, en el caso de los usuarios independientes, da cuenta de la rapidez con la que la información se mueve a través de los medios digitales creando así un nuevo hábito de interpretación que es alimentado con cada noticia o evento del mundo real, y cada nueva referencia en el mundo virtual. Además, estos memes no tienen impacto en los medios tradicionales, a menos que transmitan noticias a través de las redes sociales en las cuales deben tener preponderancia archivos audiovisuales como los videos de Instagram, de TikTok, o imágenes humorísticas como los memes, los cuales permiten también mayor interacción con los usuarios y, en este sentido, es común ver memes de políticos de la capital de la provincia que son quienes más exposición tienen en los medios. Por último, los memes no son buenos incluyendo distintos grupos sociales y etarios al debate político debido a la cantidad de referencias que es necesario conocer para entender o disfrutar de los memes en su totalidad y para ello es forzoso seguir las tendencias de las redes sociales, sin contar con el acceso a internet el cual, a pesar de su uso en casi todas las actividades humanas, no está al alcance de todos los ciudadanos. 2024-05-03T19:13:38Z 2024-05-03T19:13:38Z 2023-06-15 Reunión Roze Pratesi, Ebe Antígona, 2023. Memes de la política chaqueña en el período 2019-2020. Acercamientos a un nuevo discurso de circulación social en la región. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53596 spa UNNE/EVC-CIN/17H013/AR. Corrientes/Discurso social. Narrativas políticas en los medios de comunicación: inteligibilidades actuales openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |