La paradiplomacia en las relaciones internacionales

Luego de la guerra fría, el sistema bipolar existente hasta ese momento, feneció para dar lugar a un esquema unipolar encabezado por los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo su hegemonía, hoy, esta perdiendo fuerza por factores que tornan mucho más complejo el concierto internacional, entre e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alsina Alvarenga, Andrea Isabel
Otros Autores: Congreso Argentino de Derecho Internacional
Formato: acceptedVersion Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) 2010
Materias:
Acceso en línea:https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=75210
Aporte de:
id I49-R155-75210
record_format dspace
spelling I49-R155-752102024-06-07T16:57:20Z https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=75210 75210 20240607u u u0frey0103 ba spa La paradiplomacia en las relaciones internacionales Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) 2010-10-09 info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:ar-repo/semantics/documento de conferencia application/pdf 1001514 Salta (province) Luego de la guerra fría, el sistema bipolar existente hasta ese momento, feneció para dar lugar a un esquema unipolar encabezado por los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo su hegemonía, hoy, esta perdiendo fuerza por factores que tornan mucho más complejo el concierto internacional, entre ellos, la evaporación del estado-nación y su soberanía, la informática, y el componente regional. En los últimos años, la Provincia de Salta evolucionó para proyectarse a nivel tanto interno como internacional. Ante ello, surge la inquietud de saber si existe o no una norma jurídica que avale dicho proceso. Antes de la reforma constitucional argentina de 1994, no se habría encontrado una repuesta; sin embargo, de cara a 16 años de la misma, se pueden vislumbrar normas que contienen el mencionado cambio, más específicamente el articulo 124, que si bien nominalmente no lo dice contempla la paradiplomacia. Las provincias argentinas al estar dotadas de la paradiplomacia podrán, tanto a mediano como a largo plazo, insertarse en el contexto internacional con los diversos actores emergentes, valiéndose de los recursos que poseen - art. 124 segundo párrafo - como de los softpowers que podrían llegar a erigir con una política comprometida. También, serviría como una repuesta a las insuficiencias del estado-nación y del poder soberano. Fil: Alsina Alvarenga, Andrea Isabel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Alsina Alvarenga, Andrea Isabel Congreso Argentino de Derecho Internacional Derecho internacional Relaciones internacionales Convenio multilateral Diplomacia Recursos naturales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR) Researchers Students
institution Universidad Católica de Salta
institution_str I-49
repository_str R-155
collection Repositorio Digital - Universidad Católica de Salta (UCASal)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Derecho internacional
Relaciones internacionales
Convenio multilateral
Diplomacia
Recursos naturales
spellingShingle Derecho internacional
Relaciones internacionales
Convenio multilateral
Diplomacia
Recursos naturales
Alsina Alvarenga, Andrea Isabel
La paradiplomacia en las relaciones internacionales
topic_facet Derecho internacional
Relaciones internacionales
Convenio multilateral
Diplomacia
Recursos naturales
description Luego de la guerra fría, el sistema bipolar existente hasta ese momento, feneció para dar lugar a un esquema unipolar encabezado por los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo su hegemonía, hoy, esta perdiendo fuerza por factores que tornan mucho más complejo el concierto internacional, entre ellos, la evaporación del estado-nación y su soberanía, la informática, y el componente regional. En los últimos años, la Provincia de Salta evolucionó para proyectarse a nivel tanto interno como internacional. Ante ello, surge la inquietud de saber si existe o no una norma jurídica que avale dicho proceso. Antes de la reforma constitucional argentina de 1994, no se habría encontrado una repuesta; sin embargo, de cara a 16 años de la misma, se pueden vislumbrar normas que contienen el mencionado cambio, más específicamente el articulo 124, que si bien nominalmente no lo dice contempla la paradiplomacia. Las provincias argentinas al estar dotadas de la paradiplomacia podrán, tanto a mediano como a largo plazo, insertarse en el contexto internacional con los diversos actores emergentes, valiéndose de los recursos que poseen - art. 124 segundo párrafo - como de los softpowers que podrían llegar a erigir con una política comprometida. También, serviría como una repuesta a las insuficiencias del estado-nación y del poder soberano.
author2 Congreso Argentino de Derecho Internacional
author_facet Congreso Argentino de Derecho Internacional
Alsina Alvarenga, Andrea Isabel
format acceptedVersion
Documento de conferencia
Documento de conferencia
author Alsina Alvarenga, Andrea Isabel
author_sort Alsina Alvarenga, Andrea Isabel
title La paradiplomacia en las relaciones internacionales
title_short La paradiplomacia en las relaciones internacionales
title_full La paradiplomacia en las relaciones internacionales
title_fullStr La paradiplomacia en las relaciones internacionales
title_full_unstemmed La paradiplomacia en las relaciones internacionales
title_sort la paradiplomacia en las relaciones internacionales
publisher Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta)
publishDate 2010
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=75210
work_keys_str_mv AT alsinaalvarengaandreaisabel laparadiplomaciaenlasrelacionesinternacionales
_version_ 1808039821987282944