La autogestión de los servicios públicos y su anclaje en la economía social y solidaria : un análisis comparativo de experiencias de organizaciones comunitarias en Venezuela y Argentina

Este trabajo es corolario del proceso de formación en el marco de la maestría en Economía Social de la Universidad General de Sarmiento - 4ta edición. Dicho proceso ha generado nuestra reflexión acerca de las variadas formas en que las personas intentan garantizar la satisfacción de necesidades que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salinas Vargas, Víctor Manuel
Otros Autores: Massa, Laura
Formato: Tesis de maestría acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de General Sarmiento 2011
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/25
Aporte de:
id I71-R177-UNGS-25
record_format dspace
institution Universidad Nacional de General Sarmiento
institution_str I-71
repository_str R-177
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto (UNGS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic ARGENTINA
ESTUDIOS DE CASOS
ECONOMIA
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
COOPERATIVAS DE PRODUCCION
AUTOGESTION DE TRABAJADORES
TESIS
SERVICIOS PUBLICOS
SERVICIOS SOCIALES
CONDICIONES ECONOMICAS
POLITICA GUBERNAMENTAL
ESTADO
spellingShingle ARGENTINA
ESTUDIOS DE CASOS
ECONOMIA
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
COOPERATIVAS DE PRODUCCION
AUTOGESTION DE TRABAJADORES
TESIS
SERVICIOS PUBLICOS
SERVICIOS SOCIALES
CONDICIONES ECONOMICAS
POLITICA GUBERNAMENTAL
ESTADO
Salinas Vargas, Víctor Manuel
La autogestión de los servicios públicos y su anclaje en la economía social y solidaria : un análisis comparativo de experiencias de organizaciones comunitarias en Venezuela y Argentina
topic_facet ARGENTINA
ESTUDIOS DE CASOS
ECONOMIA
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
COOPERATIVAS DE PRODUCCION
AUTOGESTION DE TRABAJADORES
TESIS
SERVICIOS PUBLICOS
SERVICIOS SOCIALES
CONDICIONES ECONOMICAS
POLITICA GUBERNAMENTAL
ESTADO
description Este trabajo es corolario del proceso de formación en el marco de la maestría en Economía Social de la Universidad General de Sarmiento - 4ta edición. Dicho proceso ha generado nuestra reflexión acerca de las variadas formas en que las personas intentan garantizar la satisfacción de necesidades que les permita reproducir sus vidas en un contexto de profunda desigualdad. Asumimos el tema de autogestión de servicios públicos en vinculación con las organizaciones comunitarias, partiendo de entender y problematizar la cuestión desde distintas vértices. Es decir, iniciamos de premisas generales que nos permiten discutir y analizar desde un contexto más amplio el desenvolvimiento de las organizaciones sociales que se vinculan sobre el tema, ello nos aposta una diversidad de elementos que ayuda a construir y argumentar la importancia que históricamente han tenido estas organizaciones en el escenario político. También, cristalizar una diversidad de tensiones con el Estado como resultado de las prácticas desarrolladas por estas organizaciones. De aquí entonces, desde los aportes teóricos que brinda la economía social y solidaria, la autogestión de servicios públicos, los movimientos y organizaciones sociales en general y las comunitarias en particular, construimos el cristal analítico que nos permita problematizar y dialogar constantemente con cada eje teórico y las experiencias estudiadas. Desde la economía social realizamos un recorrido histórico del término, a fin de entender la diversidad de formas y posturas teóricas que han permitido distintas significados y formas de entenderla. En cuanto a la autogestión de los servicios públicos, no lo observamos como un proceso aislado o un eje teórico que para nuestro caso sea explicito por sí solo. Ampliamos la mirada tomando la discusión desde los procesos de construcción de la ciudad y el acceso a los servicios públicos. Es a partir de aquí que reflexionamos sobre la autogestión y los servicios públicos como una cuestión que guarda estrecha vinculación con el Estado y las políticas públicas. De la misma manera, hicimos con la discusión sobre los movimientos sociales, partiendo de verlo como una fase superior e integradora de una diversidad de organizaciones sociales, con fines variables entre cada una de ellas pero que a su vez se hacen comunes en la búsqueda de reivindicaciones colectivas. Para que esto sea posible, abordamos como caso de estudio a dos organizaciones comunitarias ubicadas en contextos políticos distintos del continente latinoamericano. Desde Argentina, estudiamos a Comunidad Organizada de Cuartel V, una comunidad ubicada en el Municipio Moreno al oeste del conurbano bonaerense, Provincia de Buenos Aires. Mientras que en Venezuela, decidimos tomar la experiencia del Consejo Comunal Santa Eduvigis, ubicado en la Parroquia Matriz del Municipio Campo Elías, Ciudad de Mérida. De manera general, hicimos una reconstrucción histórica del origen de las organizaciones comunitarias, con el objetivo de colocar sobre el tapete de discusión las diversas formas de actuación así como de vinculación que estas organizaciones han sostenido con el Estado.
author2 Massa, Laura
author_facet Massa, Laura
Salinas Vargas, Víctor Manuel
format Tesis de maestría
Tesis de maestría
acceptedVersion
author Salinas Vargas, Víctor Manuel
author_sort Salinas Vargas, Víctor Manuel
title La autogestión de los servicios públicos y su anclaje en la economía social y solidaria : un análisis comparativo de experiencias de organizaciones comunitarias en Venezuela y Argentina
title_short La autogestión de los servicios públicos y su anclaje en la economía social y solidaria : un análisis comparativo de experiencias de organizaciones comunitarias en Venezuela y Argentina
title_full La autogestión de los servicios públicos y su anclaje en la economía social y solidaria : un análisis comparativo de experiencias de organizaciones comunitarias en Venezuela y Argentina
title_fullStr La autogestión de los servicios públicos y su anclaje en la economía social y solidaria : un análisis comparativo de experiencias de organizaciones comunitarias en Venezuela y Argentina
title_full_unstemmed La autogestión de los servicios públicos y su anclaje en la economía social y solidaria : un análisis comparativo de experiencias de organizaciones comunitarias en Venezuela y Argentina
title_sort la autogestión de los servicios públicos y su anclaje en la economía social y solidaria : un análisis comparativo de experiencias de organizaciones comunitarias en venezuela y argentina
publisher Universidad Nacional de General Sarmiento
publishDate 2011
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/25
work_keys_str_mv AT salinasvargasvictormanuel laautogestiondelosserviciospublicosysuanclajeenlaeconomiasocialysolidariaunanalisiscomparativodeexperienciasdeorganizacionescomunitariasenvenezuelayargentina
_version_ 1817375008771538944
spelling I71-R177-UNGS-252023-11-10T16:58:14Z La autogestión de los servicios públicos y su anclaje en la economía social y solidaria : un análisis comparativo de experiencias de organizaciones comunitarias en Venezuela y Argentina Salinas Vargas, Víctor Manuel Massa, Laura ARGENTINA ESTUDIOS DE CASOS ECONOMIA PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES COOPERATIVAS DE PRODUCCION AUTOGESTION DE TRABAJADORES TESIS SERVICIOS PUBLICOS SERVICIOS SOCIALES CONDICIONES ECONOMICAS POLITICA GUBERNAMENTAL ESTADO Este trabajo es corolario del proceso de formación en el marco de la maestría en Economía Social de la Universidad General de Sarmiento - 4ta edición. Dicho proceso ha generado nuestra reflexión acerca de las variadas formas en que las personas intentan garantizar la satisfacción de necesidades que les permita reproducir sus vidas en un contexto de profunda desigualdad. Asumimos el tema de autogestión de servicios públicos en vinculación con las organizaciones comunitarias, partiendo de entender y problematizar la cuestión desde distintas vértices. Es decir, iniciamos de premisas generales que nos permiten discutir y analizar desde un contexto más amplio el desenvolvimiento de las organizaciones sociales que se vinculan sobre el tema, ello nos aposta una diversidad de elementos que ayuda a construir y argumentar la importancia que históricamente han tenido estas organizaciones en el escenario político. También, cristalizar una diversidad de tensiones con el Estado como resultado de las prácticas desarrolladas por estas organizaciones. De aquí entonces, desde los aportes teóricos que brinda la economía social y solidaria, la autogestión de servicios públicos, los movimientos y organizaciones sociales en general y las comunitarias en particular, construimos el cristal analítico que nos permita problematizar y dialogar constantemente con cada eje teórico y las experiencias estudiadas. Desde la economía social realizamos un recorrido histórico del término, a fin de entender la diversidad de formas y posturas teóricas que han permitido distintas significados y formas de entenderla. En cuanto a la autogestión de los servicios públicos, no lo observamos como un proceso aislado o un eje teórico que para nuestro caso sea explicito por sí solo. Ampliamos la mirada tomando la discusión desde los procesos de construcción de la ciudad y el acceso a los servicios públicos. Es a partir de aquí que reflexionamos sobre la autogestión y los servicios públicos como una cuestión que guarda estrecha vinculación con el Estado y las políticas públicas. De la misma manera, hicimos con la discusión sobre los movimientos sociales, partiendo de verlo como una fase superior e integradora de una diversidad de organizaciones sociales, con fines variables entre cada una de ellas pero que a su vez se hacen comunes en la búsqueda de reivindicaciones colectivas. Para que esto sea posible, abordamos como caso de estudio a dos organizaciones comunitarias ubicadas en contextos políticos distintos del continente latinoamericano. Desde Argentina, estudiamos a Comunidad Organizada de Cuartel V, una comunidad ubicada en el Municipio Moreno al oeste del conurbano bonaerense, Provincia de Buenos Aires. Mientras que en Venezuela, decidimos tomar la experiencia del Consejo Comunal Santa Eduvigis, ubicado en la Parroquia Matriz del Municipio Campo Elías, Ciudad de Mérida. De manera general, hicimos una reconstrucción histórica del origen de las organizaciones comunitarias, con el objetivo de colocar sobre el tapete de discusión las diversas formas de actuación así como de vinculación que estas organizaciones han sostenido con el Estado. Fil: Salinas Vargas, Víctor Manuel. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina. 20110000 2019-06-03T20:06:32Z 2019-06-03T20:06:32Z 20110000 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Salinas Vargas, V. M. (2011). La autogestión de los servicios públicos y su anclaje en la economía social y solidaria: un análisis comparativo de experiencias de organizaciones comunitarias en Venezuela y Argentina. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/25 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf 145 p. application/pdf Universidad Nacional de General Sarmiento