La incidencia de la actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores
En la actualidad, la expectativa de vida se ha prolongado en cantidad de años, pero esto no es sinónimo de calidad de vida. Durante el proceso de envejecimiento se ponen en juego diversas variables que van a influir en la autonomía, independencia de las personas y en el deterioro cognitivo, caracter...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de grado Trabajo final de grado acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Flores
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.14340/1382 |
Aporte de: |
id |
I89-R270-20.500.14340-1382 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I89-R270-20.500.14340-13822025-02-12T21:06:05Z https://hdl.handle.net/20.500.14340/1382 La incidencia de la actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores 2023 Bartucci, Evelyn Gisela Scabone, Viviana Edith Universidad de Flores spa ADULTOS MAYORES ACTIVIDAD FISICA CALIDAD DE VIDA En la actualidad, la expectativa de vida se ha prolongado en cantidad de años, pero esto no es sinónimo de calidad de vida. Durante el proceso de envejecimiento se ponen en juego diversas variables que van a influir en la autonomía, independencia de las personas y en el deterioro cognitivo, característico de esta etapa. Por tal motivo, preservar las funciones ejecutivas, resulta fundamental para dilatar dichos cambios. Es por esto que surge la presente investigación para analizar, como principal objetivo, la incidencia de realizar actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores. Para ello, se llevo a cabo una investigación cualitativa, cuya muestra la componen 12 adultos mayores ciudadanos del Gran Buenos Aires, entre 60 a 70 años, sin ningún trastorno neurodegenerativo. Como instrumento se llevó a cabo una entrevista con preguntas abiertas, no estandarizadas. Los resultados obtenidos demuestran que la práctica de actividad física semanalmente genera mejorías en las funciones ejecutivas, principalmente en la preservación del control inhibitorio, la toma de decisiones y la planificación, seguido por la mejoría en la organización y anticiparse a los hechos. Consecuentemente denotan beneficios su estado de ánimo y calidad de vida. Fil: Bartucci, Evelyn Gisela. Universidad de Flores; Argentina. info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf Buenos Aires (Argentina) |
institution |
Universidad de Flores |
institution_str |
I-89 |
repository_str |
R-270 |
collection |
Repositorio institucional de la Universidad de Flores |
language |
Español |
topic |
ADULTOS MAYORES ACTIVIDAD FISICA CALIDAD DE VIDA |
spellingShingle |
ADULTOS MAYORES ACTIVIDAD FISICA CALIDAD DE VIDA Bartucci, Evelyn Gisela La incidencia de la actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores |
topic_facet |
ADULTOS MAYORES ACTIVIDAD FISICA CALIDAD DE VIDA |
description |
En la actualidad, la expectativa de vida se ha prolongado en cantidad de años, pero esto no es sinónimo de calidad de vida. Durante el proceso de envejecimiento se ponen en juego diversas variables que van a influir en la autonomía, independencia de las personas y en el deterioro cognitivo, característico de esta etapa. Por tal motivo, preservar las funciones ejecutivas, resulta fundamental para dilatar dichos cambios. Es por esto que surge la presente investigación para analizar, como principal objetivo, la incidencia de realizar actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores. Para ello, se llevo a cabo una investigación cualitativa, cuya muestra la componen 12 adultos mayores ciudadanos del Gran Buenos Aires, entre 60 a 70 años, sin ningún trastorno neurodegenerativo. Como instrumento se llevó a cabo una entrevista con preguntas abiertas, no estandarizadas.
Los resultados obtenidos demuestran que la práctica de actividad física semanalmente genera mejorías en las funciones ejecutivas, principalmente en la preservación del control inhibitorio, la toma de decisiones y la planificación, seguido por la mejoría en la organización y anticiparse a los hechos. Consecuentemente denotan beneficios su estado de ánimo y
calidad de vida. |
author2 |
Scabone, Viviana Edith |
author_facet |
Scabone, Viviana Edith Bartucci, Evelyn Gisela |
format |
Tesis de grado Trabajo final de grado acceptedVersion |
author |
Bartucci, Evelyn Gisela |
author_sort |
Bartucci, Evelyn Gisela |
title |
La incidencia de la actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores |
title_short |
La incidencia de la actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores |
title_full |
La incidencia de la actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores |
title_fullStr |
La incidencia de la actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores |
title_full_unstemmed |
La incidencia de la actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores |
title_sort |
la incidencia de la actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores |
publisher |
Universidad de Flores |
publishDate |
2023 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1382 |
work_keys_str_mv |
AT bartuccievelyngisela laincidenciadelaactividadfisicaenlapreservaciondelasfuncionesejecutivasenadultosmayores |
_version_ |
1832433472449282048 |