Sumario: | En Argentina el fracturamiento hidráulico o “fracking” se ha convertido en una herramienta clave para la producción de hidrocarburos, especialmente en la Formación Vaca Muerta de la Cuenca Neuquina, constituyendo las arenas un insumo esencial en este proceso. Las arenas silíceas se encuentran ampliamente distribuidas en Argentina, pero las que se explotan actualmente se localizan principalmente en las provincias de Entre Ríos, Río Negro y Chubut. La industria hidrocarburífera en un principio ha impuesto el uso de materiales de altísima calidad. Sin embargo, el criterio de aprovechamiento racional de los recursos debe promover la utilización de arenas de calidades intermedias, mediando un mixing adecuado y controlado entre calidades intermedias y superiores, fundamentalmente de los yacimientos más cercanos a los sitios de demanda actual y potencial, que puedan constituir alternativas viables de provisión a la industria hidrocarburífera. Para esto, es necesario avanzar en el conocimiento de los depósitos naturales de arenas silíceas, con herramientas útiles tanto en la exploración como en la determinación de calidad del producto. Las mediciones digitales de parámetros morfométricos a poblaciones de muestras, con las técnicas presentadas en este Trabajo, constituyen un aporte a las determinaciones de calidad de material. La teledetección de depósitos de arenas silíceas, como la desarrollada y presentada en este trabajo, ha validado su aplicación a partir de comparaciones con datos de gabinete (mapas geológicos) y de terreno (reconocimiento de depósitos de arena silícea), y constituye una herramienta de aplicación inmediata y previa a la determinación de objetivos o targets exploratorios.
|