LEADER 03925nam a2200469 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20200428062746.0
008 160805t2016 A |||fr|||| 001 0 spa d
020 |a 9789876296496 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 |a spa 
043 |c AR 
100 1 |a Basualdo, Eduardo M.  |9 1189 
110 2 |9 21661  |a Fundación Banco de la Nación Argentina 
245 1 3 |a El Banco de La Nación Argentina y la dictadura :   |b el impacto de las transformaciones económicas y financieras en la política crediticia, 1976 - 1983 /   |c Eduardo Basualdo … [y otros]  |h TX 
260 |a Buenos Aires :   |b Siglo XXI,   |b Fundación Banco de la Nación Argentina,   |c 2016 
300 |a 315 p. 
504 |a incl. ref. 
505 |a Durante más de un siglo, el Banco de la Nación Argentina ha sido un actor de gran relevancia no sólo por su incidencia en el funcionamiento del sector financiero sino también por las diversas políticas económicas que se aplicaron en cada coyuntura. En este sentido, su rol en el marco de la última dictadura militar tuvo profundas e inéditas repercusiones que merecen ser conocidas y debatidas. A partir de un análisis novedoso y revelador de la política crediticia de la entidad durante la etapa dictatorial y de la conformación empresaria del directorio en esos años, este libro revela el papel específico del banco en la consolidación de un cambio del tipo de Estado y del patrón de acumulación de capital. Los autores examinan el contexto económico internacional y la naciente hegemonía neoliberal asentada en la valorización financiera. Asimismo, explican el proceso por el cual la banca pública se contrajo, mientras que el sector privado nacional cobró una importancia nunca antes vista. Dentro de la banca pública, el que más disminuyó su presencia en el mercado de crédito local fue el Banco Nación, institución que cumplía un papel clave en el financiamiento a las empresas públicas y que contaba con numerosas sucursales en la Argentina y en el exterior. Sin embargo, esto no supuso la desaparición de la entidad como actor, porque el crédito internacional que otorgaba pasó a ocupar el lugar que hasta entonces tenían los préstamos otorgados por las sucursales en el país. Ese tipo de préstamos fueron vitales en su operatoria institucional y estuvieron destinados a empresas estatales y organismos públicos, pero sobre todo a las Fuerzas Armadas. Todas las evidencias disponibles indican que así como el partido militar fue el brazo armado de los sectores dominantes, el BNA fue el brazo financiero de las fuerzas represivas mediante la operatoria que llevaron a cabo sus sucursales en el exterior, dando lugar a un fenómeno sin antecedentes en la historia institucional. Así, este libro es un aporte fundamental para entender la función que cumplió el más importante banco público del país en relación con los objetivos económicos del gobierno militar, esto es: potenciar la expansión de las fracciones del capital que ejercieron la hegemonía durante esos años. 
648 4 |a 1976-2001  |9 1190 
650 4 |9 1240  |a BANCOS 
650 4 |9 4207  |a  ACUMULACION DEL CAPITAL 
650 4 |9 6192  |a  POLITICA MONETARIA 
650 4 |9 5875  |a  REFORMA FINANCIERA 
650 4 |9 4440  |a CREDITO 
650 4 |9 4439  |a DOLARIZACION 
650 4 |9 1079  |a RELACIONES DE PODER 
650 4 |9 389  |a PODER POLITICO 
650 4 |9 996  |a GRUPOS ECONOMICOS 
650 4 |9 525  |a PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL 
650 4 |9 248  |a DICTADURA 
650 4 |9 201  |a HISTORIA POLITICA 
650 4 |9 451  |a HISTORIA ECONOMICA 
651 4 |a ARGENTINA  |9 31582 
690 |a ECONOMIA  |9 8531 
700 1 |9 17073  |a Santarcángelo, Juan Eduardo 
700 1 |a Wainer, Andrés Gastón  |9 735 
700 1 |9 18613  |a Russo, Cintia 
700 1 |a Perrone, Guido Agustín  |9 21659 
942 |c LIB 
999 |c 40573  |d 40573