Condiciones de trabajo y exclusión social : más allá del empleo y la sobrevivencia /
El presente artículo trata el problema de la exclusión social asociado al desempleo en el fenómeno que acompañó la reestructuración capitalista de los últimos veinte años. En el caso de América Latina estuvo asociado al crecimiento de la pobreza y la precariedad laboral. Las posibles soluciones imag...
        Guardado en:
      
    
                  
      | Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo | 
| Lenguaje: | Español | 
| Materias: | |
| Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí | 
| LEADER | 02205nab a2200313 a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 001 | old002257 | ||
| 003 | AR-BaFLA | ||
| 008 | 250714t2003||||AR |0||0||spa d | ||
| 040 | |a FLACSO Argentina |c FLACSO Argentina | ||
| 041 | |a spa | ||
| 043 | |c AR | ||
| 100 | 1 | |a Grassi, Estela |9 5040 | |
| 245 | 1 | 0 | |a Condiciones de trabajo y exclusión social : |b más allá del empleo y la sobrevivencia / |c Estela Grassi |h TX | 
| 300 | |a pp. 27-47 | ||
| 504 | |a incl. ref. | ||
| 520 | |a El presente artículo trata el problema de la exclusión social asociado al desempleo en el fenómeno que acompañó la reestructuración capitalista de los últimos veinte años. En el caso de América Latina estuvo asociado al crecimiento de la pobreza y la precariedad laboral. Las posibles soluciones imaginadas a estos problemas no atienden ni a la formación de una nueva cultura laboral ni a la creación de estructuras de integración como ofertas alternativas de disposición para el trabajo sin futuro. Se reflexiona también, acerca de las cuestiones que son omitidas cuando el discurso político apela a una noción abstracta de ciudadanía y a un concepto restringido de exclusión social, es decir como un problema superable por el trabajo y el consumo. Se hace urgente incluir en el debate político y cultural, las propuestas de política social, la cuestión del sentido de pertenencia a la nación y las condiciones de participación en el espacio público. Además menciona las condiciones de vida social que dejó instaladas el experimento neoliberal en la Argentina, desde el estallido del modelo económico en diciembre del 2001. | ||
| 650 | 0 | 4 | |a CONDICIONES DE TRABAJO |9 1382 | 
| 650 | 0 | 4 | |a EXCLUSION SOCIAL |9 422 | 
| 650 | 0 | 4 | |a POBREZA |9 163 | 
| 650 | 0 | 4 | |a PRODUCTIVIDAD |9 28 | 
| 650 | 0 | 4 | |a DESOCUPACION |9 449 | 
| 650 | 0 | 4 | |a EMPLEO |9 912 | 
| 650 | 0 | 4 | |a CIUDADANIA |9 385 | 
| 690 | |a ECONOMIA |9 8531 | ||
| 651 | 4 | |a ARGENTINA |9 31582 | |
| 852 | |c CENTRAL:SOCIALIS 7 | ||
| 942 | |c ART | ||
| 773 | 0 | |0 38274 |9 38621 |a Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |d Rosario : Homo Sapiens Ediciones, 1999 |o 34473 |t Socialis : revista latinoamericana de política social |w (AR-BaFLA)old000277 | |
| 999 | |c 34294 |d 34294 | ||