Construir la Universidad, fortalecer las organizaciones populares

Hablar de Universidad, de la Reforma del 18 a la actualidad, es hablar de docencia, investigación y extensión. En pocos meses se habrán cumplido 100 años de una Reforma con lineamientos de avanzada, su “Manifiesto Liminar” así lo demuestra. Ahora bien, un siglo después, entendemos que reflexionar s...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: ANA JUDITH BARCHETTA, ELENA GAROS, MARÍA VERÓNICA PALADINO, LUCIANA KULEKDJIAN, BÁRBARA LABECKI, SOL BENAVENTE
Formato: Artículo info:ar-repo/semantics/article artículo
Lenguaje:esp
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2017
Materias:
Acceso en línea:http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2017/08/13-Barchetta.pdf
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciensoc&d=94-11_html
Aporte de:
Descripción
Sumario:Hablar de Universidad, de la Reforma del 18 a la actualidad, es hablar de docencia, investigación y extensión. En pocos meses se habrán cumplido 100 años de una Reforma con lineamientos de avanzada, su “Manifiesto Liminar” así lo demuestra. Ahora bien, un siglo después, entendemos que reflexionar sobre estas “tres patas” de la Universidad Pública implica dejar de pensarlas, mencionarlas, ejercerlas por separado y fortalecer los procesos de integración, interdependencia y sinergia entre estos tres ámbitos. La docencia, la investigación, la extensión tienen lógicas y tiempos diferentes. Pero el encuentro y la retroalimentación entre ellas hacen a la dimensión política de la Universidad. El conocimiento en estado puro, sin una vinculación con la realidad concreta, con intereses y posicionamientos políticos, no es posible. La docencia sólo puede alimentarse de nuevas reflexiones, de nuevas preguntas, de nuevos aprendizajes, y éstos se realizan a partir de enseñar/aprender, a partir de investigar y a partir de vincularnos con otros y poner nuestros conocimientos a prueba de la realidad.