Evaluación empírica de los métodos de predicción de la rentabilidad

En el estudio se planteó evaluar la capacidad predictiva de la rentabilidad de los modelos de reversión a la media, ajustes por devengo y señales financieras de desempeño con relación al proceso de random walk de las empresas del Mercado de Valores de Buenos Aires. El estudio de la rentabilidad es e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Terreno, Dante Domingo, Sattler, Silvana Andrea, Castro González, Enrique Leopoldo
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/rimf/document/rimf_v9_n2_04
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=modelfin&d=rimf_v9_n2_04_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el estudio se planteó evaluar la capacidad predictiva de la rentabilidad de los modelos de reversión a la media, ajustes por devengo y señales financieras de desempeño con relación al proceso de random walk de las empresas del Mercado de Valores de Buenos Aires. El estudio de la rentabilidad es efectuado por la rentabilidad de activo. Primero, el método de datos de panel con efectos fijos exhibe una mayor precisión de los pronósticos de la rentabilidad en relación con MCO. Segundo, el análisis de los modelos revela que la rentabilidad del activo actual es la principal variable que explica el cambio de la rentabilidad de los activos del año siguiente, seguido por los ajustes por devengo y la rotación de los activos no corrientes. Tercero, la validación demuestra una mayor precisión de los pronósticos de los 3 modelos con relación a random walk y el modelo más preciso es el de señales financieras de desempeño. No obstante, random walk no debe descartárselo.